Ruiz Healy Times : Inmigrantes: El oro desaprovechado del mercado laboral en Estados Unidos


Profesionistas mexicanos en EU en busca de una oportunidad

Eduardo Ruiz-Healy

Upwardly Global

Dos millones de los inmigrantes y refugiados en EEUU poseen una educación superior. Sin embargo, enfrentan significativas dificultades para integrarse al mercado laboral y aquellos de origen negro y latino enfrentan barreras específicas.

Un informe recientemente difundido señala que representan un vasto potencial, hasta ahora desaprovechado, que podría ser crucial para atender la escasez de mano de obra en ese país.

El informe presenta los resultados de un estudio llevado a cabo por Upwardly Global (www.upwardlyglobal.org), una organización sin fines de lucro fundada en 2000 que ayuda a profesionales inmigrantes, refugiados y asilados a reconstruir sus carreras en EEUU.

Bajo el título “Unlocking potential: enhancing community college services for immigrant and refugee students” (Desbloqueando el potencial: mejorando los servicios de las universidades comunitarias para estudiantes inmigrantes y refugiados), el informe muestra que, en las próximas dos décadas, la población en edad laboral en EEUU crecerá en gran medida gracias a estos grupos y sus descendientes. No obstante, más de dos millones de ellos se encuentran desempleados o subempleados actualmente. Estos datos son aún más impactantes si consideramos que el país tiene 8.8 millones de ofertas de trabajo y solo 6.4 millones de personas en búsqueda activa de empleo.

Negros y latinos en EU

Upwardly Global resalta la magnitud del desafío, indicando que solo en el sector de salud se prevé una demanda de más de tres millones de trabajadores para 2026.

El informe afirma que las universidades comunitarias surgen como una posible solución, proponiéndose como plataformas de capacitación y educación que respondan a las demandas del mercado laboral estadounidense. Muchos inmigrantes, incluso aquellos con títulos universitarios obtenidos en sus países natales, enfrentan el desafío de trasladar esos conocimientos y habilidades al contexto estadounidense.

Un tercio de los estudiantes en universidades comunitarias son inmigrantes. Sin embargo, estas no cuentan con los recursos adecuados para brindarles un apoyo integral. De hecho, solo el 10% de ellas están preparadas para guiarlos en el proceso de reacreditación de sus estudios y en el reingreso a sus respectivas profesiones.

Migrantes venezolanos en EU con nivel universitario

Para mitigar estas deficiencias, el informe sugiere fortalecer las colaboraciones entre universidades comunitarias, agencias laborales y organizaciones comunitarias. La inversión en recursos y formación, adaptados a las particularidades de los inmigrantes es esencial. Esta no es solamente una cuestión de equidad, sino también una necesidad económica. Al apoyar a los inmigrantes, no solo se les beneficia a ellos, sino que se le aporta vitalidad económica al país, sumando decenas de millones de dólares anualmente.

Para concluir, EE.UU. tiene la opción de continuar desestimando el inmenso potencial que representan los inmigrantes o de capitalizar esta oportunidad invirtiendo en su educación y formación.

La noche del pasado 15 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador exclamó “¡Vivan los migrantes!”.

 

¿EL BIENESTAR EMOCIONAL SOBRE 

SALARIO?, NUEVO ESTUDIO SEÑALA QUE SÍ

 

Oferta de empleos para profesionistas migrantes

En un mundo laboral en constante evolución, resulta fundamental comprender la relación entre el trabajador y su entorno. Por eso, es crucial conocer el primer Índice de Relación Laboral que HP difundió recientemente, fruto de una encuesta global. Dicha encuesta fue ejecutada en línea por Edelman Data & Intelligence entre el 9 de junio y el 10 de julio, recopilando las opiniones de 15 mil 600 trabajadores del conocimiento, tomadores de decisiones del área de tecnologías de la información (TI) y líderes empresariales de 12 países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Japón, México y Reino Unido.

El estudio abordó más de 50 aspectos relacionados con la conexión de las personas y su labor. Se exploró desde la influencia del trabajo en la vida cotidiana hasta las herramientas y habilidades que se emplean, y las expectativas frente a sus superiores. Además, se investigaron los impactos del trabajo en áreas esenciales como el bienestar personal, la productividad, el compromiso y el ambiente laboral.

Es alarmante descubrir que solo un 27% de los trabajadores del conocimiento consideran que mantienen una relación saludable con su trabajo. A nivel global, India sobresale de manera positiva, mientras que Japón, en contraste, se muestra a la zaga.

Trabajadores en Japón

De forma sorprendente, el 83% de los participantes expresaron estar dispuestos a aceptar un salario menor a cambio de un mejor ambiente laboral, reflejando la creciente valoración del bienestar emocional por encima de la compensación económica.

El deterioro de la relación con el trabajo trae graves consecuencias. Tras la pandemia de COVID-19, se observaron descensos en la productividad y un incremento en el desapego laboral y las renuncias, especialmente entre quienes se sienten más insatisfechos. Además, estas repercusiones van más allá del ámbito laboral: desde el deterioro en las relaciones personales hasta el agotamiento que impide disfrutar de actividades propias, sin olvidar el alarmante impacto en la salud mental y física.

HP Inc. identifica seis ejes esenciales para mejorar la dinámica laboral: 1. Realización: La necesidad de las personas de sentirse conectadas y con poder de decisión; 2. Liderazgo: La urgencia de adaptar estilos de liderazgo a los tiempos actuales; 3. Centrarse en las personas: Respetar y valorar de manera constante al trabajador; 4. Habilidades: Reforzar y confiar en las competencias y habilidades de cada trabajador; 5. Herramientas: Adaptadas a la era tecnológica, ofreciendo herramientas que faciliten un trabajo híbrido, y; 6. Espacio de trabajo: Permitir la autonomía para decidir desde dónde trabajar y garantizar transiciones sin complicaciones.

Edelman Data & Intelligence

El estudio realizado por HP y Edelman para elaborar el índice señala que la inteligencia emocional ha emergido como un factor clave que es vista por los líderes empresariales como una herramienta indispensable y, por los trabajadores, como algo más valioso que un alto salario. De hecho, muchos estarían dispuestos a una reducción salarial significativa a cambio de un liderazgo empático y una cultura laboral positiva.

Estas conclusiones deberían guiar a los líderes empresariales para construir y enriquecer su entorno laboral de manera más efectiva.

 

MÉXICO DEBERÍA SER IMPORTANTE 

EN RED DE SUMINISTROS DE CHIPS

 

Hace unas semanas, la prestigiada revista estadounidense Foreign Affairs publicó un artículo titulado Mexico’s Microchip Advantage – The Right Way to Shift the Semiconductor Supply Chain Away From China (La ventaja de los microchips en México: la forma correcta de alejar de China la cadena de suministro de semiconductores). En él, sus autores, Chris Miller, profesor asociado en la Escuela Fletcher de la Universidad de Tufts, y David Talbot, director asociado de Política Económica en el Instituto Milken, argumentan que EEUU debe mirar hacia México para fortalecer sus cadenas de suministros de microprocesadores o chips.

Miller y Talbot escriben que la aprobación de la Ley de CHIPS y Ciencia por el Congreso de EEUU, hace un año, resalta la importancia de reconfigurar las cadenas de suministro de electrónica, principalmente centradas en China. Los créditos de la Ley CHIPS han incentivado la manufactura doméstica, pero las tensiones EEUU-China obligan a muchas empresas tecnológicas a buscar alternativas de producción. Estas empresas miran hacia países de Asia, como Vietnam e India, dejando a México, socio comercial clave de EEUU, en segundo plano. América Latina, especialmente México, podría ser una alternativa frente a los riesgos que presenta el suministro asiático.

Los autores aseguran que México, con experiencia en fabricación avanzada, ofrece ventajas: lazos sólidos con EEUU, una fuerza laboral rentable y un acuerdo comercial resiliente. Además, su proximidad geográfica reduce las complicaciones logísticas. No obstante, México no es un jugador principal en la manufactura de alta tecnología como sí lo es Asia. La oportunidad perdida es evidente al considerar los desafíos de depender demasiado de un continente distante, haciendo que México sea una opción estratégica para estabilizar la cadena de suministro.

Trabajadores en la India

Sin embargo, a pesar de esas ventajas, México carece de una red fuerte de empresas de alta tecnología como la que hay en Asia. El dominio asiático en la industria es claro: controla el 81% de la fabricación de semiconductores, mientras que EEUU solo el 3% y nuestro país mucho menos que eso. Los componentes de dispositivos como smartphones se fabrican en Asia, y esa dependencia persiste pese a las tensiones con China.

Para EEUU, ampliar la producción de chips en estados como Arizona y Texas para después enviarlos a Asia para empaquetado y ensamblaje es ineficiente. México puede ser una opción viable y gigantes como HP ya lo ven como un lugar para realizar sus operaciones de ensamblaje. Sin embargo, una infraestructura insuficiente, la falta de una red de productores como en Asia y preocupaciones sobre la falta de seguridad le restan potencial.

México necesita una estrategia fuerte para atraer instalaciones y producción, con apoyo de EEUU, y es vital una colaboración más estrecha entre ambos países y ofrecer incentivos para atraer a la industria tecnológica.

Los autores concluyen que depender demasiado de China presenta riesgos a las empresas estadounidenses y que México, con proximidad y lazos con EEUU, podría ser clave en la reconfiguración del suministro tecnológico. Sin embargo, esto requerirá planificación y una colaboración eficaz entre ambos países.

 

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com