Pablo González Casanova, una historia para México


Don Pablo González Casanova

Fotos:Internet

Javier Barros Sierra, rector de la UNAM en marcha del 68; a la izq., Don Pablo

Pablo González Casanova, una historia para México

En la página online desinformémonos, en el 2022, se mencionaron sus logros como Rector de la UNAM:

Pablo González Casanova elevó su conocimiento en un libro fundamental para las ciencias políticas y sociales en el mundo: La democracia en México, su obra clásica con más de 15 ediciones, traducida al inglés, francés, portugués y japonés.

Escrita en 1965, se anticipó a un país de transformaciones. Se volvió un clásico de las ciencias sociales en México al ser consultada por tomadores de decisiones, políticos, legisladores y educandos en instrucciones superiores.

De igual manera recurrente en universidades, lo mismo en clases de historia que de teoría política, ciencia política, sociología, comunicación, relaciones internacionales o economía. Con esta publicación, González Casanova se afianzó como pionero en la investigación sobre los procesos democráticos en México, por lo que constituyó el primer análisis sistemático sobre la estructura del poder en nuestro país.

“Este estudio no es apologético ni escéptico. No se pretende en él decir que en México la democracia es un hecho acabado, o lamentar las frustraciones de una ‘idea universal’. Se trata de comprender un comportamiento extraño –a pesar de ser tan nuestro–, y de comprenderlo luchando contra la opacidad, la risa, el juego y el odio políticos, que impiden su comprensión”, se lee en la nota introductoria a la primera edición.

Y concluye: “Además se trata de ver la relación de este fenómeno con el problema que más nos preocupa y que directamente está vinculado a una democracia efectiva, que es el desarrollo del país”.

SU LLEGADA A LA RECTORÍA DE LA UNAM

Doscientos diez días después de los trágicos hechos del miércoles 2 de octubre de 1968, Pablo González Casanova asumió la máxima responsabilidad de la UNAM. Del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972, el sociólogo logró encauzar las inquietudes de metamorfosis sociales y el ánimo de las juventudes universitarias en las aulas, así como en el trabajo académico, creativo y cultural.

En su rectorado encabezó la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), proyecto aprobado por el Consejo Universitario el 26 de enero de 1971. Ese mismo año comenzaron a operar los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo; en 1972, Oriente y Sur.

Asimismo, el 6 de agosto de 1971 fue puesta oficialmente en servicio la Estación de Investigaciones Marinas El Carmen, del Instituto de Biología.

Una acción visionaria de Pablo González Casanova fue la fundación del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en 1972. Consideró que la tecnología tendría un papel fundamental en la educación en dicha modalidad.

El SUA se concibió como parte integral del proyecto de Reforma Universitaria impulsada en su periodo como rector, mediante el cual se propició el estudio independiente y se facilitó el acceso a la educación superior.

En mayo de 1972 se estudiaron –por primera vez– los protozoarios en México, a cargo del Laboratorio de Protozoología de la Facultad de Ciencias. Con ello se impuso un precedente en la ciencia en México, al someter estos organismos unicelulares a trabajos de investigación de tipo médico y ambiental.

También se puso en funcionamiento el Centro de Instrumentos, donde se ideó, diseñó, produjo y reparó gran variedad de equipo para la enseñanza de las ciencias: microproyectores, microscopios ópticos y osciloscopios, entre otros.

En junio de 1972 se concluyó el primer telescopio de largo alcance construido en el país por la UNAM, a través del Instituto de Astronomía, en el que se podían observar estrellas del tamaño del Sol, con una distancia de hasta tres mil años luz. El espejo midió 31 centímetros de diámetro, lo que permitió observar Júpiter, Saturno y la nebulosa de Orión.

Durante ese año el acervo de la Biblioteca Nacional de México superó los 900 mil ejemplares, hecho que la ubicó con uno de los índices más altos en la adquisición anual de libros de los centros bibliotecarios de América Latina.

Además, a partir de entonces la Orquesta de la UNAM se denominaría Orquesta Filarmónica de la Universidad.

Al lado del EZLN
Defensor de los pueblos indígenas
Congruencia, dignidad y honorabilidad
En el Polyforum con Ernesto Cardenal, entre otros
Incansable lucha por los pueblos
Defensor de las
escuelas Normales