Ruiz Healy Times : Pese a pandemia las remesas siguen al alza, rompen récords


Remesas a México
  • Remesas digitales propician mejor envío de recursos a México.
  • Resiliencia de connacionales permitió que aumentaran envíos.
  • Incierto futuro para ancianos; no existen recursos para ellos.

Eduardo Ruiz-Healy

Manuel Orozco

27 mil 565 millones de dólares por concepto de remesas llegaron a México durante el primer semestre de este año, una cifra récord, 16.6% más que los 23 647 millones que entraron durante los primeros seis meses de 2021.

Cuando empezó la pandemia de COVID-19, no fueron pocos los analistas que pronosticaron que disminuiría el monto del dinero que los mexicanos y personas de origen mexicano envían regularmente a sus familiares radicados en nuestro país.

El 15 abril de 2020 escribí en este espacio: “EEUU ya está en recesión y de acuerdo con el FMI su PIB caerá 5.9% este año, lo cual se traducirá en menos demanda de las exportaciones mexicanas, menos turistas estadounidenses hacia México, y una baja de entre 17% y 25% de las remesas hacia nuestro país, entre otras desagradables realidades”. Entre los que pronosticaron dicha baja estuvo BBVA Research, que en un informe del 1 de abril de ese año señaló que debido a la pandemia el nivel de las remesas podría recuperarse entre 2023 o 2028, no sin antes aclarar que “Debido a la incertidumbre en torno a su duración, es difícil poder estimar los impactos de la crisis por COVID-19 en el flujo de remesas a México”.

Sin embargo, pocos tomaron en cuenta que los mexicanos y mexicano-estadounidenses que viven en Estados Unidos habían enfrentado antes momentos de gran adversidad y que, pese a ellos, habían seguido mandando parte de sus ingresos a sus familiares.

Julia Yansura

Por esa resiliencia demostrada durante décadas por los llamados paisanos, los pronósticos pesimistas no se cumplieron.

Así, en el primer semestre de 2020, en plena pandemia, las remesas ascendieron a 19 289 millones de dólares, 10.5% más que los 17 451 millones que llegaron en el mismo periodo de 2019.

Al concluir el primer año de la pandemia, las remesas fueron de un total de 40 605 millones de dólares, 11.4% más que en 2019.

En 2021 fueron aún más los dólares que recibieron millones de mexicanos de sus familiares del extranjero: 51 586 millones, que significó un espectacular aumento del 27% sobre 2020.

¿Cómo puede explicarse lo que ha sucedido si tomamos en cuenta el desbarajuste económico causado por la pandemia?

Manuel Orozco, miembro de la junta Asesora de Servicios Financieros y director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, opina que “la nueva migración, además de las entradas legales autorizadas a través de visas H2 y la unificación familiar, agregará 350 000 mexicanos, el 70% de los cuales enviará dinero, en 2022. Además, la cantidad promedio enviada entre todos los migrantes mexicanos es al menos un 3% más que el año anterior”.

Tara Hariharan

Para Julia Yansura, directora de programas para América Latina y el Caribe de Global Financial Integrity, “El crecimiento de las remesas está siendo impulsado por la necesidad económica y la inflación en México, junto con un dólar relativamente fuerte y patrones de envío más frecuentes entre los migrantes en los EEUU”.

Y Tara Hariharan, directora gerente de investigación macro global en NWI Management LP, asegura que “las tasas de interés ascendentes de EEUU han fortalecido al dólar; las remesas aumentan cuando el dólar puede comprar más pesos. Además, las remesas digitales están ayudando a que las transferencias sean más convenientes”.

 

NO HAY RECURSOS PARA GARANTIZAR

VEJEZ DIGNA A MILLONES DE PERSONAS

 

15 142 976 personas tenían 60 o más años en 2020 de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda que ese año realizó el INEGI. Eran el 12% de la población total del país.

Ronald Lee

En sólo 20 años el número de quienes tenían 60 años o más creció 118%, ya que el Censo de 2000 registró a 6 948 457 personas que representaron el 7% de la población de México.

Según cálculos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2030 serán el 15% de la población y en 2050 el 23%.

En lo que a las personas de 65 o más años se refiere, en 2000 eran 4 750 311 y en 2020 sumaban 10 321 914, después de aumentar 126%. Estos hombres y mujeres representaron el 5% de la población del país al empezar el siglo y el 8% 20 años después.

El envejecimiento de la población de un país tiene aspectos positivos y negativos y son más los segundos según mayor sea la pobreza de ese país.

Entre los negativos están los que Ronald Lee y Andrews Mason, académicos de las universidad de California en Berkley y Hawái en Manoa, anotaron en su artículo Cost of Aging (El costo del Envejecimiento) que se publicó en marzo de 2017 en la revista Finance and Development del Fondo Monetario Internacional: “El envejecimiento de la población y el crecimiento más lento de la fuerza laboral afectan la economía de muchas maneras, reduciendo la tasa de crecimiento del PIB, aumentando los costos para las personas en edad laboral de apoyar a los adultos mayores y estresando los presupuestos públicos al aumentar los costos de los programas para los adultos mayores… Muchos estudios empíricos han encontrado que el crecimiento del PIB se desacelera aproximadamente uno a uno con la disminución de la fuerza laboral y el crecimiento de la población…”.

Andrews Mason

En México también ha ido en aumento la tasa de dependencia de la población envejecida, el indicador demográfico que mide el número de personas mayores que no trabajan (de 65 o más años) respecto a la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años).

En 2000, dicha tasa fue de 8.2, o sea unas 8 personas dependientes por cada 100 personas activas. En 2020, la tasa fue de 12.3 y aumentará conforme transcurra el tiempo.

Lo anterior significa que cada año se necesitarán más recursos para apoyar a un mayor número de personas de 65 o más años que de por sí no la pasan nada bien.

De acuerdo con la más reciente medición de la pobreza realizada en 2018 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), “siete de cada 10 personas de 65 años o más recibían ingresos por pensión por jubilación o por programas sociales, sin embargo, la condición de recibirla no fue suficiente para erradicar la pobreza entre esta población”.

Los gobiernos de este país han diseñado programas para ayudar económicamente a cada vez más adultos mayores. Tan solo este año se repartirán 238 000 millones de pesos entre 10.2 millones de personas de 65 o más años. Cada una de ellas recibirá 3850 pesos bimestrales, monto insuficiente para proporcionarles los satisfactores mínimos que requieren.

Es un hecho que cada año son más los hombres y que deben enfrentar una difícil situación en el ocaso de sus vidas porque el país no cuenta con los recursos suficientes para garantizarles una vejez digna.

FMI: MÉXICO CRECERÁ 2.4% EN 2023

Hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su reporte trimestral Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio.

Para los economistas del FMI, la economía de México crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en su reporte de abril pasado. En 2023, pronostican que el PIB aumentará 1.2%, que es poco menos de la mitad que el 2.5% que pronosticaron en abril.

Para el FMI, la economía mexicana, junto con las de Brasil, Chile y Colombia crecerán más de lo que había estimado hace tres meses debido a que su recuperación ha sido más “robusta” que la que anticiparon entonces.

Fondo Monetario Internacional

El menor crecimiento en 2023 será porque nuestro país y muchos otros sentirán entonces los efectos combinados de la muy probable recesión en Estados Unidos, la desaceleración de la economía de China y los efectos que la guerra ruso-ucraniana está teniendo sobre los precios de los alimentos, energéticos y otras materias primas.

Ahora bien, también hace unos días Moody’s Analytics, una subsidiaria de la calificadora Moody’s Corporation (también propietaria de la calificadora de valores Moody’s Investment Service), difundió un análisis de la economía mexicana que difiere mucho de la del FMI.

Para Moody’s “La contracción económica se extiende desde el segundo trimestre hasta el cuarto (de 2023), cuando la economía toca fondo. El PIB se contrae 1.7 % en 2023, después de crecer 1.8 % en 2022” y explica que “Por un lado, la producción interna sufre continuas interrupciones por escasez de insumos tanto nacionales como externos. Por otro lado, la persistente alza de precios internos amenaza con desatar una espiral inflacionaria alimentada por el deterioro en la formación de precios”.

Al igual que otros analistas nacionales y extranjeros, los de Moody’s opinan que las alzas en las tasas de interés decretadas por el Banco de México para frenar a la inflación debilitarán la economía y contribuirán a llevarla a una recesión en el segundo trimestre del año venidero, la cual se extenderá durante seis meses aproximadamente.

Moody’s anticipa que el desempleo que ya va en aumento se acelerará a fines de este año y llegará a su punto más alto en 2023.

La situación golpeará a la mayoría de las familias mexicanas, especialmente a las que tienen poco o nada, porque deberán enfrentar dos malas situaciones: el aumento de precios que reducirá el poder de compra de sus ingresos, por un lado, y una pérdida de empleos que los dejará sin ingresos, por el otro.

Futuro incierto para ancianos

El análisis pronosticó una caída del peso frente al dólar desde finales de este año y durante el primer semestre de 2023, “a medida que la aversión al riesgo induce salida de inversionistas buscando refugio en activos denominados en dólares”.

México, según Moody’s, saldrá de su recesión en los primeros tres meses de 2024 e irá recuperándose conforme crezca la economía de EEUU. Finalmente, en 2025 el desempleo descenderá y la inflación descenderá al anhelado 3.0%.

Las diferencias en los pronósticos del FMI y Moody’s reflejan a las que existen entre los analistas privados e institucionales localizados dentro y fuera de México.

De estas dos, ¿a cuál creerle?

Para mí, la de Moody’s es más realista. ¿Quién está de acuerdo conmigo? ¿Quién no lo está?

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz Healy

TikTok: @ruizhealytimes

Sitio web: ruizhealytimes.com