Ruiz Healy Times : Migrantes benefician a la economía de EEUU, asegura Jerome Powell


Jerome Powell

Eduardo Ruiz-Healy

Migrantes laborando en tierras de EU

En una reciente entrevista para el programa «60 Minutes» de la cadena CBS, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, compartió su opinión sobre el papel de la inmigración en la economía estadounidense. Estas fueron algunas de las frases que pronunció cuando se le preguntó que mencionara los factores importantes que provocaron la estabilización del mercado laboral después de la crisis económica originada por la pandemia de COVID-19:

  1. “Tuvimos una combinación de una creciente participación en la fuerza laboral de los trabajadores en edad productiva, y con eso también tuvimos una reanudación de la inmigración.” Esta declaración encapsula la dinámica compleja de la recuperación económica, destacando que no solo los trabajadores existentes están regresando a la fuerza laboral, sino que también un incremento en la inmigración contribuye al crecimiento y la diversificación económica.

    Greg Abbott
  2. “En 2023, vimos que la inmigración volvió a alcanzar los niveles que habrían sido normales antes de la pandemia.” Esto indica un retorno a la normalidad de los mercados laborales.
  3. “Los inmigrantes llegan y tienden a trabajar a un ritmo igual o superior al de los no inmigrantes.” Este punto es crucial para entender la contribución de los inmigrantes no sólo en términos de cantidad, sino también de calidad, reforzando la idea de que son una fuente vital de energía y competencia para el mercado laboral.
  4. “Los inmigrantes que llegan al país tienden a formar parte de la fuerza laboral en un nivel ligeramente superior al de los nativos americanos.” Indica que los inmigrantes, motivados por la búsqueda de mejores oportunidades, se integran y contribuyen activamente a la economía, lo que es un factor clave en el crecimiento económico a largo plazo.
  5. “Con el tiempo, la economía estadounidense se ha beneficiado de la inmigración.” Esta afirmación de Powell resalta la importancia histórica y continua de la inmigración como un motor económico, subrayando que el éxito económico de EEUU está intrínsecamente ligado a su capacidad para integrar y aprovechar la diversidad de talentos que la inmigración aporta.

    Largas jornadas en campos agrícolas
  6. “Gran parte de la historia del regreso del mercado laboral a un mejor equilibrio es el regreso de la inmigración a niveles que eran más típicos de la era pre pandémica.” Aquí Powell cierra el círculo, vinculando directamente la recuperación del mercado laboral con la normalización de los flujos migratorios, lo que sugiere que la estabilidad laboral y económica depende en gran medida de un sistema de inmigración robusto y funcional.

Lo dicho por Powell no solo subraya la importancia de los inmigrantes en el mercado laboral estadounidense, sino que también insta a una reflexión más profunda sobre cómo las políticas de inmigración y la gestión de la fuerza laboral pueden ser fundamentales para el futuro económico de EEUU Sus palabras subrayan la necesidad de ese país de adoptar un enfoque inclusivo y estratégico hacia la inmigración y el desarrollo económico.

Sería bueno que los políticos mexicanos, empezando por el presidente Andrés Manuel López Obrador, utilizaran los argumentos y datos del banquero central más poderoso del mundo para defender la migración y los migrantes.

 

EN EEUU, LA SB64 ES LA LUCHA ENTRE PODERES 

DE LOS 50 ESTADOS Y LOS DE LA FEDERACIÓN

Fuerza laboral de industria restaurantera de EU son migrantes

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, la ley texana denominada SB64 (Senate Bill 64) que fue aprobada a principios de 2017 por el Congreso de Texas (TX) y promulgada por el gobernador de ese estado, Greg Abbott, en diciembre de 2023, es “deshumanizada, anticristiana, violatoria del derecho internacional e incluso de la Biblia” y, además, contraria al derecho internacional y a las garantías individuales. Aseguró que su gobierno no aceptará deportaciones del gobierno de TX ni se quedará de brazos cruzados. Cómo es su costumbre, no sustanciar lo que dijo y ninguno de los periodistas paleros que estaban con él en la mañanera de ayer le pidió que probara lo que afirmó o explicara cómo va a impedir esas deportaciones.

La SB64, que autoriza la detención y deportación de migrantes sospechosos de ingreso ilegal a TX, se ha convertido en el epicentro de un debate dentro de Estados Unidos que cuestiona el equilibrio entre soberanía estatal y autoridad federal.

La ley refleja la determinación de TX por afirmar su autonomía en la gestión migratoria, desafiando directamente las directrices federales y generando una controversia jurídica que llegó a la Corte Suprema de EEUU (SCUS). La decisión provisional del 19 de marzo de 2024 de la SCUS, que permite la aplicación de la ley, no solo subraya la tensión entre los niveles de gobierno sino que también pone de manifiesto la complejidad del federalismo estadounidense y la delicada interpretación constitucional que conlleva.

El presidente Andrés Manuel López Obrador

El mismo día 19, la rápida intervención del Tribunal de Apelaciones del 5º Circuito, que pausó la ley después del aval de la Corte Suprema, ilustra la volatilidad del asunto y la división en la percepción de los derechos civiles frente a la seguridad estatal.

Los críticos de la SB64 aseguran que su aplicación afectará el tejido social de Texas, erosiona la confianza en las fuerzas del orden, exacerbar el temor entre las comunidades migrantes, aumentará el riesgo de perfilamiento racial y detenciones arbitrarias.

El litigio en curso, especialmente el caso Estados Unidos v. Texas, realza el debate sobre las cláusulas constitucionales y la prerrogativa estatal. Este tira y afloja legal no es solo una cuestión de política migratoria, sino un reflejo de un dilema más profundo sobre cómo EEUU balancea los poderes del gobierno federal con los de los 50 estados soberanos.

La historia de la SB4, marcada por decisiones judiciales fluctuantes y debates públicos apasionados, encapsula la lucha por definir la soberanía en un mundo globalizado. Texas, con su ley, no solo retó al gobierno federal, sino que también inició un debate sobre la dirección de la política migratoria y los derechos de los estados para regular la entrada de migrantes a sus territorios.

La SB4 no es solo una ley texana; es un campo de batalla donde se juegan las tensiones del federalismo, los límites del poder estatal y el destino de la convivencia democrática en EEUU, algo que aparentemente escapa a la atención de AMLO y sus asesores en asuntos de política exterior. Este episodio refleja las inquietudes y desafíos de nuestra era, mostrando el arduo camino que aún habrá que recorrer en la búsqueda de un equilibrio justo entre seguridad y libertad, tanto en EEUU como en nuestro país.

PROPUESTAS ENERGÉTICAS 

DIFERENTES DE CLAUDIA Y XÓCHITL

Con motivo de un aniversario más de la expropiación petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en 1938, las dos candidatas a la presidencia de la república presentaron sus propuestas energéticas.

En la contienda por definir el rumbo energético de México, las propuestas de la oficialista Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez se presentan como narrativas divergentes que forman parte de un debate más amplio sobre el modelo económico, social y ambiental que debe seguir el país. Mientras la primera aboga por la continuidad y fortalecimiento del modelo estatal, enfatizando la soberanía y la autosuficiencia energética, la segunda impulsa una visión de modernización y apertura, con un ojo crítico en la eficiencia y la sostenibilidad.

Corte de Apelaciones del 5º Circuito

Sheinbaum defiende un enfoque que prioriza la consolidación de las empresas estatales Pemex y CFE, con un marcado énfasis en la soberanía energética y la autosuficiencia. Propone una estrategia que se enfoca en mantener la producción petrolera, complementada con una apuesta creciente por las energías renovables para mitigar el impacto ambiental. Esta postura, aunque promete estabilidad y control nacional sobre los recursos, enfrenta críticas por los riesgos de la añeja ineficiencia de ambas empresas y la muy probable lentitud en la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En contraste, Gálvez sugiere una ruta de transformación para Pemex, centrada en la modernización y la eficiencia, disminuyendo el peso de la refinación en favor de la exploración y producción de hidrocarburos. Su propuesta de abrir el mercado a la competencia, especialmente en el sector de las energías renovables, apunta a un modelo más liberal, que podría atraer inversión, fomentar la innovación y reducir costos. No obstante, su enfoque trae consigo el temor a una privatización excesiva y a la pérdida de control nacional sobre los recursos estratégicos.

Ambas candidatas coinciden en la necesidad de una transición hacia energías más limpias y sostenibles, aunque difieren en cómo lograrlo. Mientras Claudia se inclina por un modelo de gestión estatal y control directo, Xóchitl favorece la apertura y la modernización para impulsar este cambio. La elección entre estas visiones no es solo una decisión técnica, sino una que tendrá profundas implicaciones para la economía, el medio ambiente y la estructura social de México.

En este contexto, los votantes mexicanos debemos elegir entre la continuidad de un modelo energético centrado en el estado, que promete soberanía y estabilidad, y un modelo que busca renovar y abrir el sector energético a dinámicas de mercado, con promesas de eficiencia y sostenibilidad.

En conclusión, el debate entre las propuestas energéticas de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez refleja una encrucijada en la política mexicana, donde los caminos elegidos tendrán repercusiones a largo plazo. Como observadores y participantes en este proceso, debemos evaluar cuidadosamente estas propuestas, no solo por sus méritos técnicos, sino también por su alineación con la visión a largo plazo que deseamos para México. Con base en dicha evaluación podremos decidir por cuál de las dos candidatas votar el 2 de junio entrante.

CONFLICTOS, VÍCTIMAS Y 

GASTO MILITAR

En 2023 el gasto militar mundial alcanzó un récord de 2.2 billones de dólares; una de cada seis personas estuvo expuesta a conflictos; las víctimas civiles aumentaron un 62%; al menos 167 800 personas murieron en conflictos; más de 114 millones están actualmente desplazadas y; casi 300 millones necesitan asistencia humanitaria y protección.

La sociedad civil trabaja para responder a estos y otros conflictos alrededor del mundo. Proporciona servicios esenciales, ofrece protección, ayuda a las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares, comparte información, demanda que se detengan los combates, insta a la comunidad internacional a actuar, exige justicia por los crímenes contra los derechos humanos y aboga por el desarme y la consolidación de la paz

Las organizaciones e instituciones que de sociedad civil actúan de manera independiente del gobierno y son organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones comunitarias, grupos de activismo, sindicatos, organizaciones benéficas, y otros grupos que promueven los intereses públicos, la mejora de las condiciones sociales, y la participación en el debate y la formulación de políticas públicas. Sonfundamentales para responder a los desafíos globales, las crisis democráticas, el cambio climático y los derechos humanos y de género, entre otros.

En 2023, según el “Reporte sobre el Estado de la Sociedad Civil 2024” elaborado por la agencia de noticias jurídicas CIVICUS, la sociedad civil enfrentó múltiples desafíos a nivel mundial: conflictos diversos, una deficiente gobernanza mundial, la crisis climática, la democracia cuestionada y la resistencia contra la regresión en los derechos de género.

El reporte, que está en www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2024/state-of-civil-society-report-2024_en.pdf, enfatiza el papel de la sociedad civil para abordar estos desafíos, a pesar de las restricciones y obstáculos que enfrenta, detalla conflictos y crisis específicos, como el de Gaza, aborda el gasto militar global, la represión de la sociedad civil y la necesidad de reformar la gobernanza global para crear un orden internacional basado en reglas que aborde los principales desafíos globales de manera efectiva. También destaca el cambio climático como un problema crítico; analiza el estado de la democracia, señalando el aumento de los regímenes autoritarios y la reducción del espacio para que la sociedad civil opere y haga rendir cuentas al poder y; aborda los derechos de género y la reacción violenta contra el progreso en los derechos de las mujeres y las personas LGBTQI+.

En México, la relación de AMLO con la sociedad civil es dinámica y contradictoria, caracterizada por un balance entre la inclusión y el escepticismo. Mientras promueve la participación ciudadana, también mantiene una postura crítica y a veces hostil hacia aquellos grupos de la sociedad civil que critican su administración. Esta dinámica refleja un enfoque gubernamental que busca la conexión con el pueblo, pero que también se protege de la crítica y el escrutinio. Durante este gobierno la sociedad civil se ha debilitado y muchas organizaciones han desaparecido por la falta de apoyo gubernamental y ciudadano. Esto nos debilita a todos como individuos.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com