Eduardo Ruiz-Healy
“En la medida en que nuestras sociedades experimentan divisiones, ya sea étnicas, religiosas o económicas, todos los hombres y mujeres de buena voluntad están llamados a trabajar por la reconciliación y la paz, el perdón y la sanación.
La tarea de construir un orden democrático sólido, de fortalecer la cohesión y la integración, la tolerancia y el respeto por los demás, está orientada primordialmente a la búsqueda del bien común.
La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimenta del miedo, la desconfianza y la desesperación nacen de la pobreza y la frustración.
En última instancia, la lucha contra estos enemigos de la paz y la prosperidad debe ser llevada a cabo por hombres y mujeres que creen en ella sin temor, y dan testimonio creíble de los grandes valores espirituales y políticos que inspiraron el nacimiento de la nación”.
Las palabras arriba anotadas las pronunció el papa Francisco el pasado 25 de noviembre en Nairobi, al dirigirse a las autoridades de Kenia y los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante ese país.
El mensaje papal, impregnado de sensatez y reflejando los valores cristianos de paz y amor al prójimo, se dio 12 días después de los ataques del Estado Islámico en París y contrasta mucho con los diversos líderes y predicadores cristianos estadounidenses de extrema derecha, la mayoría de ellos identificados con los grupos más conservadores del Partido Republicano a los que pertenecen los aspirantes a la candidatura presidencial Ted Cruz, Marco Rubio, Ben Carson y Mike Huckabee.
Estos cristianos, que utilizan los textos bíblicos para justificar sus posiciones ideológicas y políticas, aparentemente se olvidan del Nuevo Testamento cuando se trata de hablar de cómo enfrentar la amenaza terrorista.
Por ejemplo, el presidente de la ultraconservadora Liberty University, Jerry Falwell Jr., dijo el viernes que “si más gente buena tuviera permisos para portar armas ocultas, entonces podríamos acabar con esos musulmanes antes de que entraran y mataran. Vamos a darles una lección, si es que alguna vez se presentan aquí”.
Aceptó que en ese mismo momento llevaba un arma en su bolsillo trasero derecho e invitó a loe estudiantes a inscribirse en un curso gratuito de uso de armas.
Falwell Jr. y otros cristianos como él han decidido recurrir a un discurso de odio que asustaría al propio Jesús, quien en su Sermón de la Montaña dijo, entre otras cosas: “Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán misericordia” y “bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios”.
Falwell Jr., Trump, Carson y los demás olvidan otras palabras del fundador de la religión en que basan su discurso político y sus condenas a quienes no piensan igual que ellos. Algunas frases de Jesús que convenientemente dejan de lado: “Ama a tus enemigos y ruega por los que te persigan”, “Al que te abofeteé en la mejilla derecha ofrécele también la otra”, “Guarda tu espada, porque al que mata con espada, con espada lo matarán”.
Es más, antes de morir, Jesús no pidió ser vengado, sino que dijo: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Por eso, entre las palabras de Francisco y la de los cristianos hipócritas que tanto influyen sobre la opinión pública estadounidense, me quedo con las primeras.
OTRO GOLPE A MIGUEL ÁNGEL MANCERA
El domingo pasado, mientras visitaba, quién sabe por qué razones el emirato de Kuwait, el jefe de gobierno del Distrito Federal recibió otro golpe en las urnas, el segundo que los defeños le atestan en exactamente seis meses.
El primer golpe lo recibió el 7 de junio pasado cuando el PRD, partido que lo postuló al cargo que hoy tiene, sufrió una estrepitosa derrota frente a Morena, el PAN y el PRI en las elecciones locales que ese día se realizaron. De 14 delegaciones que gobernaba hoy solo gobierna seis, estando otras cinco en manos de Morena, tres en las del PRI y dos en las del PAN. De la mayoría absoluta -34 de 66 diputados- que tenía en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del DF, en la VII Legislatura apenas tiene la segunda mayoría, 17 diputados, después de los 20 de Morena.
El 7 de junio los defeños le dijeron a Mancera que no estaban a gusto con la situación que prevalece en su ciudad. Que estaban hartos de las marchas sin control, de los baches, de la inseguridad, de los micro-buseros, de la policía ineficiente, del caos vehicular, de la contaminación, del hedor que sale de las coladeras y de muchas cosas más.
Y ahora, el 5 de diciembre, los que habitan en la delegación Cuauhtémoc le dieron el segundo golpe al jefe de gobierno al decirle, por medio de una consulta popular, que no están de acuerdo en que se construya el denominado Corredor Cultural Chapultepec, el cual aparentemente no tiene mucho de cultural pero sí de negocio para la empresa privada que estaba dispuesta a invertir unos 1,100 millones de pesos en su construcción sobre un amplio espacio público sobre la Avenida Chapultepec a cambio de la concesión del predio durante 40 años y de entregarle al gobierno defeño el 5% de las utilidades del redondo negocio.
Desde la primera vez que el director de Pro Ciudad de México y responsable del proyecto, Simón Levy, me platicó del Corredor, le pregunté si ya había realizado alguna consulta entre los vecinos de la zona para saber lo que les gustaría que incluyera o no la obra.
Cuando me dijo que no pensaba preguntarles, no solo no pude creerlo sino que le dije que más valía que lo hiciera cuanto antes si es que no quería ver como sus planes se venían abajo.
Tan confiado estaba en las bondades del Corredor que ignoró mi recomendación y, como se lo advertí, tan pronto lo anunció empezó a recibir duras críticas de personas y grupos diversos y heterogéneos, desde el laureado arquitecto Teodoro González de León, hasta líderes de vendedores ambulantes pasando por sociólogos urbanos, urbanistas, arquitectos, promotores de la cultura, artistas, intelectuales y comunicadores, entre otros.
La consulta del domingo pasado, organizada y conducida por el Instituto Electoral del DF, tuvo carácter vinculatorio, lo que significa que el gobierno de Mancera debe ceñirse a los resultados y cancelar un proyecto que no quiere el 63% de los que votaron.
Habrá que ver que tanto le cuesta al GDF y nos cuesta a quienes pagamos impuestos anular la concesión que ya se le había adjudicado a la empresa que construiría y operaría el Corredor Cultural hasta el año 2056 o 2057.
Miembros del gabinete de Miguel Ángel Mancera, pagaron con sus cargos su responsabilidad por la debacle electoral del 7 de junio.
¿Quién pagará por el golpe al jefe de gobierno que representa el fracaso del Corredor Cultural Chapultepec, el cual murió antes de nacer?
MEJOR SUELDO, MEJOR EDUCACIÓN
Existe la idea generalizada de que los maestros mexicanos no poseen una alta calidad profesional porque no reciben sueldos dignos y decorosos. De acuerdo a datos del banco Mundial, en 2012 un maestro mexicano de primaria que iniciaba su carrera ganaba, en promedio, 15,556 dólares anuales, unos 202,228 pesos de entonces. Ese mismo año, nuestro país quedó en el lugar 53 de entre los 65 países que participaron en el examen PISA desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Al analizar a varios de los países que quedaron por encima del nuestro en el examen PISA queda claro que sí existe una relación directa entre los buenos sueldos de los docentes y el mejor desempeño de los estudiantes. Si bien en la mayoría de los países mejor evaluados los maestros ganaban más que los de México, hay algunos casos de mejores resultados en PISA a pesar de sueldos inferiores a los mxicanos.
En Corea que quedó en el quinto lugar en el PISA 2012, un maestro que iniciaba su carrera ese año se le pagaban 28,591 dólares, casi lo doble que al mexicano. En Japón, séptimo lugar en el PISA, un maestro ganaba 27,067 dólares.
En Estonia, que ocupo el lugar 11 en la evaluación de PISA, un maestro novato ganaba 11,828 dólares, un 76% de lo que entonces percibía su colega mexicano. El sueldo en 2012 estuvo muy por debajo a los 14,881 dólares que un docente estonio ganaba en 2009. La crisis económico mundial obligó al gobierno de la república báltica a recortar salarios de sus maestros pero no por eso se perdió eficiencia ya que en 2009 en el examen PISA Estonia ocupó el lugar 13. O sea, que el desempeñó de los estudiantes mejoró a pesar del recorte salarial a los docentes. Estos buenos resultados pueden relacionarse a otros aspectos como son el número promedio de alumnos por maestro, el respeto que la sociedad siente por sus maestros y el nivel salarial de los docentes comparado con el salario promedio del país, entre otros.
El gobierno de Enrique Peña Nieto ha enfatizado que ganarán más los maestros que obtengan las mejores calificaciones en las evaluaciones a que actualmente se están sometiendo pese a las resistencias de algunos zánganos que se oponen a ser calificados.
Queda claro que con maestros mejor pagados obtendremos alumnos mejor preparados. Sin embargo, el gobierno debe también ver la manera de que las aulas tengan pocos alumnos dentro de ellas para que mejores el rendimiento de ellos y sus maestros; debe elaborar una campaña publicitaria, inteligente y bien ejecutada, que eleve la maltrecha imagen de los docentes porque el respeto que sintamos hacia ellos hará que su labor sea reconocida y más jóvenes quieran dedicarse a la enseñanza.
La reforma educativa apenas empieza y va para largo. La evaluación y capacitación de los maestros, junto con mejores salarios para ellos, es solo el comienzo.
Nota: todos los dólares en este artículo son a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA).
FUTURISMO DISTRACTOR
Platicaba con un buen amigo mío hace un par de días y me explicaba cómo desarrolló exitosamente su carrera profesional dentro de la misma organización. Recién egresado de la universidad fue contratado por una importante corporación trasnacional para ocupar un cargo de bajo nivel y mínima responsabilidad. Trabajó duró y lentamente fue ascendiendo hasta llegar a ser uno de los vicepresidentes con más poder y personal bajo sus órdenes. Después de casi 40 años de servicios se jubiló y hoy vive rodeado de comodidades y sin ningún problema económico. No fue presidente porque ese cargo siempre ha sido para un extranjero oriundo del país sede de la empresa.
Mi amigo me dijo que siempre se concentró en hacer su trabajo de la mejor manera posible, sin pensar si por ello lograría ascender dentro de la jerarquía corporativa. Le quedaba muy claro que la empresa para la que trabajaba premiaba a la gente con base en sus méritos y que solo los que mejor se desempeñaban tenían oportunidad de avanzar dentro de la organización. Ahí no servían de mucho las intrigas contra compañeros trabajadores, las actitudes serviles ante los jefes ni la politiquería barata. Lo único que se tomaba en cuenta para ascender al personal era la excelencia en el trabajo. La competencia era contra uno mismo y los demás. En resumen: una verdadera meritocracia que ha contribuido a que esta empresa sea una de las más importantes y poderosas del mundo del mundo.
La historia de mi amigo es similar a la de muchas mujeres y hombres que han accedido a los más altos cargos dentro de empresas profesionalmente administradas, en donde los ascensos se dan por los méritos y logros individuales.
También, la historia de mi amigo contrasta mucho con las de tantos funcionarios que, siendo unos ineptos e incapaces, han llegado ha ocupar cargos de alta jerarquía y responsabilidad dentro del sector público, sea dentro del poder ejecutivo, legislativo o judicial, sea al nivel federal, estatal o municipal.
Hable con cualquier funcionario de alto nivel de cualquier gobierno estatal, incluido el Distrito Federal. La mayoría de los miembros del gabinete del gobernador o jefe de gobierno del DF se ven como los sucesores al cargo de sus respectivos jefes y son capaces de todo con tal de lograr su objetivo: desprestigiar a los colegas, intrigarlos con el jefe, hacer alianza con el mismísimo diablo; todo, menos realizar su trabajo de la mejor manera posible. Sus actuales responsabilidades las delegan a los subordinados que consideran como los más fieles e incapaces de traicionarlos mientras ellos se dedican a perseguir el jugoso hueso que representa el puesto de gobernador o jefe de gobierno. El problema es que esos subordinados también están concentrados en ver cómo heredan el cargo de su jefe. Y así, hasta los niveles más bajos de la burocracia.
Claro que dentro del sector público hay algunas excepciones que confirman la regla, pero la verdad es que los méritos, la excelencia y el profesionalismo de un funcionario rara vez son los ingredientes que explican su éxito.
Para los funcionarios ambiciosos el futuro es lo que importa y el presente no. Este futurismo los distrae de sus responsabilidades y por eso no debe sorprendernos de que en nuestro país el gobierno sea tan ineficiente e ineficaz. Es más, debería sorprendernos de que haya gobierno cuando los principales responsables del mismo están dedicados en cuerpo y alma a buscar el siguiente cargo dentro de la jerarquía del poder.
UNA BALACERA MASIVA DIARIA
Hace casi tres años, el 17 de diciembre de 2012, con motivo del asesinato masivo de 26 personas -20 niños y seis adultos- cometido en la escuela primaria Sandy Hook, en Newton, Connecticut, está columna llevó como título “No se regulará la venta de armas en EEUU” y, entre otras cosas, escribí lo siguiente:
“Lo que ocurrió el viernes pasado en la escuela primaria Sandy Hook, de Newton, Connecticut, es un asesinato masivo perpetrado por un desequilibrado mental que tuvo un fácil acceso a las armas de fuego con las que después mató a decenas de personas….
“Al final del día supimos que, antes de suicidarse, Adam Lanza mató a 20 niños (16 de ellos de seis años de edad y cuatro de siete años) y seis adultos.
“Como siempre ocurre en estos casos, la reacción de muchos es exigir que se regule más la venta de armas en Estados Unidos. Sin embargo, eso no ocurrirá porque es tal la influencia de la NRA (Asociación Nacional del Rifle, por sus siglas en inglés) sobre los legisladores estadounidenses, que ni esta tragedia contribuirá a modificar las leyes que regulan la venta de armas, especialmente las llamadas de asalto, como el rifle que Lanza usó para matar a sus víctimas, un Bushmaster .223 semiautomático que puede disparar hasta seis balas por segundo y cuyo precio de venta va de los 699.99 a los 4,100 dólares dependiendo del modelo que se compre”.
Han transcurrido tres años desde que ocurriera la tragedia de Sandy Hook y, como lo anoté entonces, el poder legislativo estadounidense no hizo absolutamente nada para hacer que sea más difícil la compra y venta de armas en la Unión Americana.
Durante esos tres años, las balaceras masivas -en donde uno o más agresores han herido y/o matado a cuatro o más personas en un mismo incidente- han ocurrido con una increíble frecuencia en Estados Unidos. De acuerdo al sitio Mass Shooting Tracker (shootingtracker.com), del 1 de enero de 2013 hasta el 2 de diciembre pasado, cuando un matrimonio musulmán asesinó a 14 personas e hirió a otras 21 en San Bernardino, California, 1,052 balaceras masivas dejaron 1,347 muertos y 3,821 heridos.
Si tomamos en cuenta que del 1 de enero de 2013 al 2 de diciembre pasado transcurrieron 1,066 días, resulta que en promedio se dio una balacera masiva casi todos los días.
Pese a los muertos y heridos, la mayoría republicana en el Congreso de Estados Unidos se ha negado a actuar. Las encuestas indican que la mayoría de los estadounidenses están a favor de que la venta de armas esté sujeta a controles más estrictos.
¿Por qué ignoran estos legisladores la voluntad de la mayoría de los ciudadanos?
Por una sola y sencilla razón: la eficiencia del National Rifle Association (NRA), la organización fundada en 1871 para defender el derecho de los estadounidenses a poseer armas, tanto para la defensa personal como para actividades recreativas.
La NRA invierte millones de dólares cada año en sus actividades de cabildeo y dirige el 95% de sus contribuciones a candidatos del Partido Republicano.
Es increíble que una asociación como el NRA, que tiene 5 millones de socios, imponga su voluntad sobre decenas de millones de estadounidenses sin importar la cantidad de muertos y heridos que causan las balaceras masivas.
Poderoso cabello es Don Dinero…