Ruiz Healy Times: Estábamos advertidos y muy pocos hicieron caso


El presidente Andrés Manuel López Obrador
  • En 2015 el fundador de Microsoft, Bill Gates  advirtió al mundo del riesgo de una epidemia viral y que había que ponerse a trabajar, pero ya, para prevenirla.
  • Entre 1918 y 1920 la Influenza Española mató a unos 300 mil  mexicanos, aproximadamente el 2% de la población total que entonces tenía el país.
  • El presidente López Obrador parece haber olvidado lo que seguramente le enseñaron en su curso introductorio de Economía cuando estudió en la UNAM.

 

Eduardo Ruiz-Healy

Bill Gates en 2015

Vivimos nuestros días como si fuéramos los protagonistas en una película de ciencia ficción, en el mejor de los casos, o de terror, en el peor.

Es muy probable que quienes padecemos de alguna enfermedad crónica o rebasamos los 50 años de vida, y que por ello somos más conscientes de que es breve nuestro paso por este mundo, estemos más atemorizados de sucumbir por el Covid-19 que quienes son más jóvenes y gozan de cabal salud.

Nuestra especie enfrenta hoy una amenaza como no había enfrentado desde hace poco más de 100 años cuando la Influenza Española mató entre 50 y 100 millones de personas (dependiendo del estudio que se consulte).

Entre 1918 y 1920 la Influenza Española mató a unos 300 mil  mexicanos, aproximadamente el 2% de la población total que entonces tenía el país. Si la actual pandemia de Covid-19 matara al mismo porcentaje, el total de fallecidos sería de unos 3.4 millones de personas.

Película The Andromeda Strain

Escribí al inicio de esta columna que muchos sentimos estar dentro de una película de ciencia ficción o de terror porque durante nuestras vidas hemos visto una o más de las decenas de filmes que tratan sobre la manera en que la humanidad resulta perjudicada por una epidemia o pandemia.

Y estoy seguro de que muy pocos de los que vieron una o varias de estas películas creyeron que algún día vivirían algo similar a lo que vieron en una pantalla de cine o de televisión.

Al consultar la versión inglesa de Wikipedia encontré dos categorías de información: Films about viral outbreaks (Películas sobre brotes virales) y Films about infectious diseases (Películas sobre enfermedades infecciosas).

La primera proporciona información de 93 películas, la segunda de 35. En total 128 producciones cinematográficas de diversas calidades y alcances cuyos guiones estaban dedicados a situaciones parecidas a la que enfrentamos.

Algunas de ellas fueron vistas por millones: The Andromeda Strain, Cabin Fever, The Cassandra Crossing, Contagion, Epidemic, I Am Legend, Infection, Outbreak, Patient Zero, Resident Evil y World War Z.

En el sitio vulture.com hay un artículo en el que sus autores proporcionan una lista de lo que consideran las mejores 79 películas de pandemias que pueden verse durante la actual cuarentena y varias de ellas tratan sobre enfermedades respiratorias similares al Covid-19 que ahora amenaza a la humanidad.

Filme Patient Zero

Y no solo en largometrajes se nos presentaron las consecuencias reales o hipotéticas de una epidemia o pandemia, también existen muchos documentales y hasta una serie de seis capítulos en Netflix, Pandemic: How to Prevent an Outbreak (Pandemia: cómo prevenir un brote) que empezó a difundirse en enero de este año.

¿Y cómo olvidar la charla TED que dio en 2015 el fundador de Microsoft, Bill Gates, en donde le advirtió al mundo del riesgo de una epidemia viral y que había que ponerse a trabajar, pero ya, para prevenirla?

A través de películas, documentales, series, y estudios, conferencias y artículos de científicos distinguidos se nos ha advertido desde hace tiempo sobre la aparición de una pandemia viral.

Pocos hicieron caso a tantas advertencias; la mayoría no hicimos caso y creímos que era imposible que ocurriera una epidemia tan letal como la del Covid-19 y hoy pagamos las consecuencias de nuestro descuido.

 

AMLO PARECE HABER OLVIDADO LO

QUE LE ENSEÑARON EN LA UNAM

 

“El Fondo Monetario Internacional hizo un pronóstico de que en el caso de México va a haber una disminución en la economía del 6%, [en realidad 6.6%] en comparación –ante la crisis– del caso de Italia que va a ser del 9%. ¿Nos puede dar su opinión con respecto a esto?” es la pregunta que ayer le hizo al presidente Andrés Manuel López Obrador la reportera Berenice Téllez, del diario Uno Más Uno.

Escena de la película Contagion

Al responderle, AMLO descalificó el pronóstico del FMI y, para variar, pintó un futuro color de rosa.

Primero, cuestionó la validez de los pronósticos realizados por decenas de otras entidades públicas y privadas: “¿Cómo, en estos momentos de inestabilidad, que no hay normalidad económica, financiera, productiva (…) cómo califican ahora?, ¿por qué no esperar? (…) ¿por qué descalifican ahora?”.

En cuanto a la pertinencia de realizar pronósticos en cualquier época, Andrés Manuel parece haber olvidado lo que seguramente le enseñaron en su curso introductorio de Economía cuando estudió Ciencias Políticas y Administración Pública; si no, recordaría que los pronósticos son útiles para que los gobernantes tomen mejores decisiones. Por ejemplo, si se pronostica que la economía entrará en recesión, como lo señalan casi todos los pronósticos realizados para México, el gobierno podría considerar implementar una política fiscal expansiva (mayor gasto financiado por préstamos) para mantener la demanda en la economía y evitar una fuerte desaceleración en la economía, que es justamente lo que no está haciendo el gobierno de la 4T.

 

IGNORANDO UTILIDAD

DE LOS PRONÓSTICOS

 

Luego, el presidente cuestionó la validez de los pronósticos porque “depende mucho de la capacidad productiva de los países, depende mucho del manejo de las finanzas, si hay un manejo de finanzas públicas sanas, si no hay endeudamiento, si hay inflación, si no se deprecia mucho la moneda. Son otras condiciones”.

Aquí también olvidó lo que se cubrió en su curso introductorio de Economía ya que los pronósticos sí consideran precisamente las variables que él mencionó, como son la inflación, tasas de interés, producción industrial, confianza del consumidor, productividad de los trabajadores, ventas minoristas, tasas de desempleo, desempeño económico actual y pasado y muchas más.

Carlos Salinas de Gortari

Después, como lo hizo Carlos Salinas con el TLCAN, quiso posicionar al T-MEC como la tabla salvadora de nuestra economía, al asegurar que el tratado “nos pone en una situación distinta (…) podemos nosotros no solo reactivar pronto la economía, porque va a haber pronto también más demanda en Estados Unidos”.

La realidad es otra. EEUU ya está en recesión y de acuerdo con el FMI su PIB caerá 5.9% este año, lo cual se traducirá en menos demanda de las exportaciones mexicanas, menos turistas estadounidense hacia México, y una baja de entre 17% y 25% de las remesas hacia nuestro país, entre otras desagradables realidades.

Luego aseguró que “Terminando la etapa crítica de la epidemia vamos a inyectar recursos a la economía popular, a la economía familiar como nunca, se va a fortalecer la capacidad de consumo y si hay capacidad de consumo, pues tiene que haber producción, si hay demanda”.

Sobre esta afirmación solo cabe preguntar: ¿cuántos recursos?, ¿de dónde saldrán?

Qué lástima que AMLO parece haber olvidado lo que enseñaron en la UNAM.

 

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com