Ruiz Healy Times : En 2050 la de México será la 11ª economía mundial, no la 5ª


Economía mexicana, cifras
  • En 1980 México ocupaba el decimoprimer lugar en el rubro económico mundial.
  • Una década después el país bajó al 15º sitio; EU Japón y Alemania a la cabeza.
  • La economía aún no es capaz de generar los empleos que el país requiere: INEGI

Eduardo Ruiz-Healy

México era la 11ª economía más grande del mundo en 1980, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese año, el producto interno bruto nominal del país (PIB nominal) fue de 228 606 millones de dólares. Su PIB fue superado por el de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, China, Canadá, Argentina y España. Las economías de Brasil, India y Corea del Sur estaban entre las 133 que seguían a la mexicana.

Exportaciones, fundamentales para la economía

10 años después, en 1990, la de México, con un PIB nominal de 290 402 millones de dólares, descendió al 15º lugar de entre las 151 naciones listadas por el FMI. En esos 10 años EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, España y China se mantuvieron en los primeros 11 lugares; la de Argentina se había desplomado del 9º al 23º lugar.

Ese año, superaron a nuestra economía las de Irán, Brasil, India, Australia y Países Bajos. La de Corea del Sur quedó en la 16ª posición, debajo de la de México.

10 años después, en 2000, al alcanzar un PIB nominal de 707 909 millones de dólares, la economía de México se ubicó en el 9º lugar de entre 191 países, debajo solo de EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia y Canadá. De nuevo quedaron debajo de la mexicana las economías de Brasil, España, India, Países Bajos, Australia, Irán y Argentina. Corea del Sur se ubicó en el 12º lugar y Rusia en el 20º.

10 años después, en 2010, con un PIB nominal de 1 057 801 millones, la economía mexicana cayó nuevamente al 15º lugar de entre 194 países. Por encima quedaron EEUU, China, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, Italia, India, Rusia, Canadá, España, Australia y Corea del Sur.

10 años después, en 2020, con un PIB nominal de 1 087 117 millones de dólares, la nuestra economía seguía en el 15º lugar, debajo de las 14 que la superaron una década antes.

El año pasado, también de acuerdo con el FMI, con un PIB nominal de 1 294 829 millones de dólares se ubicó en el lugar 16 después de que Irán se ubicó en el 14º lugar, arriba de España, que quedó en el 15º.

Para 2027, el FMI proyecta que la de México será la economía número 17 en vista de que ese año será superada por la de Indonesia.

La pandemia de COVID-19 junto con algunas acciones y decisiones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aparentemente afectan la velocidad del crecimiento de la economía de México, la cual de por sí había perdido dinamismo en los últimos años.

Hace algunos años, diferentes analistas proyectan que en 2050 la mexicana estaría dentro de las cinco más grandes del mundo, sin embargo, de acuerdo con el Economist Intelligence Unit (EIU), es muy probable que eso no ocurra porque “será difícil erradicar la corrupción endémica (que es más evidente en los niveles subnacionales y en la aplicación de la ley). Como resultado, aunque el crecimiento promedio del PIB se acelerará en 2021-50 en comparación con las últimas décadas, será débil” comparada con el de otras naciones.

Para el EIU, en 2050 la de México será la 11ª del mundo, igual que lo fue en 1980, y no la 5ª, debido a la corrupción que ni AMLO ni ningún otro funcionario federal, estatal o municipal parece ser capaz de controlar. Las cinco más grandes serán las de China, EEUU, India, Alemania y Reino Unido.

 

LA ECONOMÍA INCAPAZ DE GENERAR

EMPLEOS FORMALES Y BIEN PAGADOS

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió  ayer los resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, correspondiente al Primer Trimestre de 2022 (ENOEN).A continuación algunos datos que arrojó.

Aumentó el número de personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA), que el INEGI define como la “población de 15 años y más de edad que durante el periodo de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia”.

El PEA pasó de 55.4 millones a 58.1 millones de personas; un aumento del 4.9%. Noticia positiva.

El número de personas ocupadas (tanto dentro de la economía formal como la informal) fue de 56.1 millones de personas, 3.1 millones más que en el mismo periodo de 2021; un aumento del 5.8%. Otra buena noticia.

“En el primer trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5 millones de personas y representó una tasa de 9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.8% del primer trimestre de 2021” y que “la población desocupada fue de 2 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.5% de la PEA, cifra menor que el 4.4% del mismo periodo de un año antes”. Ambas son buenas noticias.

El incremento de la población ocupada nacional no se tradujo en un incremento generalizado en todos los sectores de la economía, lo que no es una buena noticia.

En el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), la población ocupada aumentó en casi 36 000 personas, pero como porcentaje del total de la población ocupada en el país, disminuyó 0.6%. Lo mismo ocurrió en el sector secundario (industrias extractiva, eléctrica, manufacturera y de la construcción), donde el personal ocupado como porcentaje del total nacional bajó 0.4%. Estas no son bajas significativas, pero señalan que los dos sectores no están creciendo con el dinamismo necesario para generar más empleos.

El sector terciario fue el principal generador de empleos. La población en él ocupada aumentó 0.9% respecto al primer trimestre de 2021 y ocupó al 62.5% de las personas, 2 444 955 personas más que en el primer trimestre de 2021 para ahora sumar 35 065 887 personas. Este sector es el más dinámico de los tres e incluye, de acuerdo con el INEGI, al “comercio, restaurantes y servicios de alojamiento; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales y diversos; trabajos en el gobierno y organismos internacionales”.

La informalidad laboral, que fue el 55.2% en el primer trimestre de 2022, indica que el sector formal de la economía aún no es capaz de generar los empleos que el país requiere. En 16 estados la tasa de informalidad fue mayor a este promedio, llegando al 81.3% en Oaxaca.

Los bajos ingresos siguen siendo la norma para los trabajadores subordinados y remunerados (que trabajan para otros): 32.3% percibe hasta un salario mínimo (SM), 38.4% más de uno y hasta dos SM, 11.2% más de dos y hasta tres SM. Es decir que 81.9% de ellos percibe entre cero y 518.61 pesos al día.

 

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com