Ruiz Healy Times : Día del Maestro: después de 105 años prevalece injusticia


Felicitación
  • El Índice de Secreto Financiero revela importantes datos.
  • Ocho de 10 países desarrollados avalan secrecía financiera

Eduardo Ruiz-Healy

Primaria: Romeo Cabrera (5º año), Marcelino Torreblanca (6º año).

Secundaria y preparatoria: Francisco Balderas Hernández (matemáticas), Fernando Cataño (música), Raúl Chávez Cerda (anatomía), Juan Luis Cifuentes (biología), Rafael Cornejo (taller), Víctor Manuel Figueroa (historia de México, lógica), Mateo Gutiérrez Esquivel (civismo), Agustín Gutiérrez Flores (francés, literatura mexicana), Rafael Haller (ética), Fernando Heredia (física), Federico Hess (historia universal), Miguel Real Mier (química), Alberto Orozco (lengua española).

Gustavo Romero Kolbeck

Licenciatura y maestría: Pablo Aveleyra (economía), Frederick Beier (logística), Richard Cardozo (administración estratégica), Bruce Erickson (investigación de operaciones), Donald Harper (logística), Horacio López Suárez (literatura española), Paul Oberg (música), Melvin Pine (administración), Gustavo Romero Kolbeck (economía), William Rudelius (mercadotecnia), Richard Sauter (derecho), Allen Solem (psicología), Arturo Souto (literatura española).

No son todos, pero sí son los maestros que más me apoyaron durante mis años escolares, los que más influyeron en mi o los que mejor supieron compartir sus conocimientos conmigo. Ellos siempre están en mi memoria y siempre los recuerdo con cariño y gratitud por haberme ayudado a lograr ser lo que hoy soy.

Claro que tuve muchos más, pero o los he olvidado por completo o, si los recuerdo, no es con gratitud ni cariño porque la verdad sea dicha, algunos de ellos no sabían cómo ser buenos maestros y otros no querían o podían serlo.

Ayer fue el Día del maestro, instituido por el Congreso en 1917 por iniciativa presentada el 27 de septiembre de ese año por los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca Lobatón.

En la Gaceta de la Universidad del 14 de mayo de 2021, se transcribe lo que escribió el investigador Alejandro Canales Sánchez en un artículo publicado por el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM: “Al presentar el proyecto al pleno de la Cámara, llamaron la atención sobre la injusticia prevaleciente con los profesores y la importancia de honrar y dignificar su labor. En consecuencia, propusieron una ley de dos artículos: el primero para declarar el 15 de mayo día del maestro y el segundo para que ‘los padres o tutores encargados de los niños, los enviarán en ese día a la casa de sus maestros, para saludarles, rindiendo el homenaje de su gratitud… El dictamen quedó en los siguientes términos: ‘Se declara día del maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en esa fecha las labores escolares’… En todas las escuelas se organizarán ese mismo día, festividades culturales, que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro’. Esto es, no hay actividades escolares pero las escuelas sí deben permanecer abiertas para honrar al maestro, así lo aprobaron los diputados”.

Así, el 15 de mayo de 1918 se celebró por primera vez el Día del Maestro.

A 115 años de que los diputados Ramírez y Viesca se refirieron a “la injusticia prevaleciente con los profesores” dicha injusticia prevalece, porque mayoría de los maestros mexicanos están mal capacitados, mal motivados y pagados y, lo peor e imperdonable, muchas veces son utilizados por nuestros gobernantes con fines políticos que distan de ser educativos.

GOBERNANTES PRIMERMUNDISTAS HIPÓCRITAS

Para combatir al hampa, el lavado de dinero y a los evasores fiscales, los gobernantes de los países desarrollados suelen manifestarse a favor de un mayor control sobre el movimiento de los capitales de personas y corporaciones. Es más, les exigen a las naciones subdesarrolladas que adopten leyes estrictas para combatir los delitos financieros.

Sin embargo, si nos atenemos a lo que señala el Índice de Secreto Financiero 2022 (ISF) elaborado y difundido ayer por la Red para la Justicia Fiscal (Tax Justice Network), una ONG británica basada en Londres, la mayoría de esos gobernantes son unos hipócritas porque ocho de los 10 países y territorios que más permiten la secrecía financiera de personas y corporaciones son desarrollados.

En su sitio fsi.taxjustice.net/es/, la Red explica que “El Índice de Secreto Financiero es una clasificación de las jurisdicciones que más favorecen que las personas oculten sus finanzas al Estado de derecho. El secreto financiero hace que el abuso fiscal sea viable, que el dinero sucio sea financiable y que los derechos humanos sean menoscabados. El índice identifica los mayores contribuidores al secreto financiero y destaca las leyes que los gobiernos pueden cambiar para reducir su contribución al secreto financiero”.

Pablo Aveleyra

El ISF 2022 califica a los sistemas financieros y jurídicos de 141 países y territorios “en función a 20 indicadores de opacidad”. Los países y territorios se clasifican por su valor de ISF, que es una medida para saber en qué grado contribuye el gobierno de cada uno de ellos al secreto financiero.

Como lo anoté líneas arriba, son desarrollados ocho de las 10 entidades cuyos gobiernos más contribuyen al secreto financiero. Estos son los 10 (entre paréntesis anoto su valor ISF): Estados Unidos (1,951), Suiza (1,167), Singapur (1,167), Hong Kong (927), Luxemburgo (804), Japón (765), Alemania (681), Emiratos Árabes Unidos (648), Islas Vírgenes Británicas (621) y Guernsey (610).

Las siguientes 10 entidades también son, en su mayoría, desarrolladas: China (578), Países Bajos (556), Reino Unido (547), Islas Caimán (516), Chipre (510), Corea del Sur (499), Taiwán (482), Panamá (474), Jersey (459) y Catar (412).

En el ámbito de América, con un ISF de 139, México aparece en el lugar 82 del índice, debajo de Estados Unidos (1,951), Islas Vírgenes Británicas (621), Islas Caimán (516), Bahamas (385), Canadá (349), Guatemala (265), Bermuda (245), Anguilla (200), Barbados (177), Puerto Rico (176), San Cristóbal y Nieves (168), Venezuela (168), Uruguay (163), Chile (161) y Aruba (159); y arriba de Brasil (135), República Dominicana (126), Islas Vírgenes Estadounidenses (120), Curazao (117), El Salvador (107), Costa Rica (91), Perú (89), Colombia (88), Bolivia (87), Argentina (82), Belice (76), Ecuador (73), Paraguay (72), Turcas y Caicos (59), San Vicente y las Granadinas (53), Antigua y Barbuda (45), Dominica (44), Trinidad y Tobago (39), Granada (36) y Santa Lucía (33).

En lo que a los 20 indicadores de opacidad se refiere, nuestro país obtiene 100 puntos en seis de ellos, 98 puntos en uno, entre 50 y 53 puntos en cinco, 42 puntos en uno, entre 20 y 25 puntos en tres y cero puntos en cuatro. Nuestro gobierno tiene aún mucho por hacer para combatir la opacidad financiera.

 

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com