Eduardo Ruiz-Healy
Hasta abril del año pasado, 1 562 000 niños en todo el mundo habían sufrido la muerte de un padre, abuelo con custodia u otro pariente que los cuidó, como resultado de COVID-19, de acuerdo con un amplio estudio que se publicó el 20 de julio de 2021 en la prestigiada revista médica británica The Lancet, que puede verse en www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01253-8/fulltext.

Con base en los datos y la metodología de este estudio, la maestra en la Universidad de Oxford y codirectora de la organización internacional COVID-19 Emergency Parenting dijo que ese número aumentó a 5.2 millones en noviembre del año pasado y que en 2022 el número de huérfanos llegará a 10 millones.
En México, hasta agosto del año pasado, el número de niñas y niños que perdieron a sus cuidadores primarios o secundarios, incluyendo padre, madre, abuelos con custodia o que vivían con ellos, sumaron 244 500, de acuerdo con un análisis que, partiendo de los datos y metodología anotados en The Lancet, realizó Carla Angélica Gómez Macfarland, investigadora en la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Dicho estudio puede verse en bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5398/ML_208.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
En su análisis, Gómez Macfarland anota que “por cada 100 muertes por Covid hay 90 niñas y niños con pérdidas de cuidadores (primarios o secundarios)”, lo que permite afirmar que hasta ayer el número de huérfanos por COVID-19 llegó a 517 844.
Este número es el 90% de 575 382, cifra que, de acuerdo con el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, es la cantidad de personas que hasta ayer había matado el COVID-19.
¿Qué va a suceder con estos más de 500 mil niños mexicanos? ¿Qué está haciendo la sociedad mexicana para prevenir que su vida no sea un infierno?
Tal vez no haya quien pueda salvar a la mayoría de ellos de, como lo señala el Banco Mundial, “una constelación de riesgos que a menudo llegan con consecuencias rápidas y amplias (…) pobreza, desnutrición, desplazamiento y separación de hermanos u otros miembros de la familia, abandono escolar, depresión, violencia y matrimonio infantil pueden surgir repentinamente de la caja de Pandora del COVID-19”.
Para complicar más las cosas, la mayoría de estos niños son pobres y pertenecen a familias pobres. Que alguno de sus familiares se encargue de ellos usualmente representaría un sacrificio económico que difícilmente pueden enfrentar.

huerfano
Luego, las instituciones públicas y privadas que atienden a niños sin familiares que los cuiden se destacan por su falta de recursos y, en muchos casos, total falta de capacidad de quienes en ellas trabajan. Abundan los ejemplos de niños maltratados y descuidados. Una de estas hasta le prestó a un bebé huérfano por un día al gobernador de Nuevo León y a su esposa influencer para que pudieran presumir lo buenos que son en sus frívolas redes sociales.
La mayoría de estos 517 844 menores de edad, más los que se sigan acumulando gracias al pésimo manejo de la pandemia, enfrentan un lóbrego futuro en un país en donde casi todos aparentemente prefieren ignorar su existencia. ¿Cuántos de ellos no serán adoptados por una organización delincuencial?
37 CIUDADES DEL MUNDO
AVENTAJAN A LA CDMX
El sector privado y el gobierno de la Ciudad de México deberán hacer mucho más de lo que hasta ahora han realizado para propiciar que la capital de nuestro país se coloque entre los 30 principales destinos para congresos y convenciones internacionales.
Lo anterior es lo que muestra el Índice Competitivo 2021 de Destinos Internacionales de Convenciones (ICDIC) que por cuarto año consecutivo realiza la consultora australiana GainingEdge, especializada en asesorar a asociaciones y a la industria de eventos empresariales internacionales.
El tema es importante porque el mercado global de la industria de las reuniones internacionales tuvo un valor de poco más de un billón de dólares en 2020 y se espera que en 2028 alcance los 1.6 billones. Los empresarios y funcionarios de la CDMX deberían trabajar juntos para tratar de que un porcentaje importante de ese monto se quede en la ciudad.
El ICDIC incluye los 101 destinos que, de acuerdo con la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA por sus siglas en inglés), basada en Ámsterdam, fueron las sedes de la mayor cantidad de reuniones internacionales durante el trienio 2017-2019. Entre los 101, la Ciudad de México es el único destino de nuestro país que está incluido, lo cual indica que ninguna otra ciudad ha querido, podido o sabido posicionarse como una sede atractiva para congresos y convenciones internacionales. También, el año pasado la CDMX bajó del lugar 32 al 38 de entre esos 101 destinos.
De acuerdo con GainingEdge, el índice “proporciona una evaluación de cómo las ciudades de convención se comparan en términos de la fuerza de sus productos de destino. El índice tiene en cuenta los factores clave que influyen en la elección del próximo destino anfitrión realizado por planificadores de reuniones y organizadores de conferencias, y estos incluyen: infraestructura para reuniones (lugares de reunión, oferta hotelera y de instalaciones, accesibilidad y logística internacional), factores distintivos (comunidad científica local, atractivos y costo del destino), así como indicadores macro (tamaño del mercado, fortaleza económica, ambiente de negocios y condiciones sociales).
Este año, los 10 principales destinos son, en orden descendente: París, Nueva York, Singapur, Pekín, Tokio, Bangkok, Londres, Barcelona, Estambul y Washington.
En 2021 salieron de la lista de los primeros 10: Hong Kong que del lugar 6 pasó al 12, y Kuala Lumpur, que cayó del 9 al 16.
Por regiones, las ciudades de Europa son las más atractivas y 60 de ellas están entre las 101, siendo las primeras 10: París, Londres, Barcelona, Estambul, Berlín, Ámsterdam, Viena, Bruselas, Madrid y Milán. Dos son españolas.
América es la segunda región con más destinos, 18 en total, siendo las 10 más importantes: Nueva York, Washington, Chicago, Boston, Toronto, Vancouver, Montreal, Ciudad de México, Sao Paulo y Río de Janeiro.
Asia, con 17 destinos, ocupa el tercer lugar y los primeros 10 son: Singapur, Pekín, Tokio, Bangkok, Hong Kong, Shanghái, Kuala Lumpur, Seúl, Macao y Bali.
Australia/Oceanía, es la cuarta región más importante, con solo cuatro ciudades: Melbourne, Sídney, Brisbane y Auckland.
Finalmente, está África/Medio Oriente, con solo dos destinos: Dubái y Ciudad del Cabo.
Twitter, @ruizhealy
Facebook, Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram, ruizhealy
Sitio, ruizhealytimes.com