Ruiz Healy Times: AMLO y su equipo pueden sentirse tranquilos, pero…


Números de la reciente encuesta

Encuesta revela que disminuye aprobación a gestión del Presidente de México. 

  • Se incrementó al mismo tiempo el número de quienes lo desaprueban.
  • Inseguridad, problema mayor de esta administración; desempleo, otro.
  • Economía nacional no percibe mejoría alguna; bolsillos siguen vacíos.
  • Desaceleración económica de China, podría causar problemas a México.
  • Presentan Plan de Negocios de Pemex; analistas y calificadoras lo toman.
  • Entrevista a ex secretario de Hacienda revela importantes datos de la 4T.

Eduardo Ruiz Healy

El diario Reforma publicó el miércoles pasado la segunda encuesta que realiza para conocer lo que el público opina de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, misma que puede ser vista en su totalidad en gruporeforma-blogs.com/encuestas/?p=8193.

La primera se difundió en marzo pasado y entre esa y la más reciente se observa un descenso en el porcentaje de personas que aprueban “la forma como AMLO está haciendo su trabajo como Presidente”, del 78% al 70%. También se incrementó el porcentaje de los que desaprueban su gestión, del 18% al 29%.

Si bien el nivel de aprobación del presidente es sumamente alto, superior en 16.8 puntos al 52.3% que por él votó el 1 de julio de 2018, el descenso de ocho puntos en cuatro meses obedece a dos razones principales.

Para empezar, el porcentaje de los que opinan que la inseguridad sigue siendo el principal problema se mantuvo en 55%, lo que indica que para la mayoría de los mexicanos el gobierno lopezobradorista no ha resuelto ni mínimamente el problema.

El Ejército y la Marina siguen gozando de la confianza de la gente: 71% confía en la primera y 68% en la segunda. En la recién creada Guarda Nacional (GN) ya confía el 53%, mientras que la inútil Policía Federal (PF) genera confianza en apenas el 39% de los encuestados.

El 75% dice sentirse igual o más seguro con la GN y al 67% le gustaría que la Guardia esté presente en su ciudad.

La alta aceptación del Ejército y la Marina aunada a la baja aceptación de la PF corroboran que la gente cree que, como lo ha dicho el presidente, la GN creada con soldados y marinos contribuirá a disminuir la inseguridad en el país.

Octavio Romero Oropeza, dir. gral. de Pemex y de espaldas el presidente Andrés Manuel López Obrador

DESEMPLEO, OTRO LASTRE

El desempleo, que era visto como el principal problema por el 7% de los encuestados en marzo, ahora es percibido como tal por el 10% y seguramente este porcentaje aumentará conforme crezca el número de los desempleados que han generado la austeridad republicana y la recesión en que seguramente ya se encuentra la economía del país.

Y es de la situación económica de lo que la mayoría de los encuestados se quejan: sólo 25% dice que ha mejorado la economía del país mientras que 71% opina que sigue igual o ha empeorado; apenas 24% asegura que ha mejorado su situación económica familiar a la vez que 79% afirma que ésta sigue igual o está peor.

La encuesta muestra que la mayoría de la gente percibe una baja en los niveles de corrupción. En marzo era el principal problema en el país para 17% de los encuestados, ahora para solo el 9%. El 49% de ellos opina que AMLO está siendo exitoso en su tarea de acabar con la corrupción y el 40% considera que ésta ha disminuido, lo cual es un porcentaje elevado si tomamos en cuenta que hasta hace el 30 de noviembre del año pasado casi todos hubieran contestado que nada se estaba haciendo para combatirla.

En lo que a la renuncia del ex secretario de Hacienda Carlos Urzúa refiere, sólo el 31% de las personas cree que afecta en algo o mucho a la economía del país, 47% dice que en poco o algo y el 22% no sabe u opina sobre este asunto.

Con base en esta encuesta, AMLO y su equipo deben sentirse tranquilos. Pero, si la gente no ve pronto una mejoría en su situación económica y seguridad, la aprobación del presidente seguirá bajando.

Carlos Urzua, ex titular de la SHYCP

DESACELERACIÓN ECONÓMICA CHINA COMPLICARÁ A LA 4T

Dependiendo de cómo se mida, la economía china es la primera o segunda más grande del mundo.

Es la segunda de acuerdo con su producto interno bruto (PIB) nominal (el PIB convertido a dólares estadounidenses según el tipo de cambio oficial). El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que este año será de 14.2 billones de dólares, abajo del de Estados Unidos, que alcanzará los 21.3 billones.

Es la primera si su PIB se mide por el método de paridad del poder adquisitivo o PPA (el PIB convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo). Para 2019 el FMI calcula que será de 25.3 billones de dólares, arriba del de Estados Unidos de 20.5 billones.

Para algunos economistas el PIB (PPA) refleja mejor la realidad de un país porque muestra la capacidad de compra de sus habitantes. Sin embargo, algunos países manipulan sus tasas de PPA para mostrar una versión más optimista de la realidad y China puede estar haciéndolo.

Sin importar que sea la primera o la segunda economía más grande del planeta, lo que ocurra con la economía de China debe importarnos a todos porque desde hace muchos años ha sido, junto con la estadounidense, uno de los dos motores que le ha dado impulso a la economía global.

He aquí algunos datos que contiene el Resumen Estadístico del Comercio Mundial 2018 que hace casi un año presentó la Organización Mundial del Comercio (www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2018_s/wts18_toc_s.htm):

En 2017 China importó 113 000 millones de dólares de productos alimenticios, el 7.6% del total mundial; 440 000 millones de dólares de combustibles y productos mineros, el 15.8% del total; 1.2 billones de dólares de manufacturas, el 8.9% del total; 23 000 millones de dólares de hierro y acero, el 5.3% del total; 193 000 millones de dólares de productos químicos, el 9.3% del total; 408 000 millones de dólares de quipos de oficina y telecomunicaciones, el 19.5% del total; 83 000 millones de productos automotrices, el 5.4% del total; 17 000 millones de dólares de productos textiles, el 5.5% del total; 2 billones de dólares en servicios de reparación y mantenimiento, el 4.4% del total; 93 000 millones de dólares en servicios de transporte, el 8.4% del total; 8.6 billones de dólares en construcción, el 13.9% del total; 10.4 billones de dólares en servicios de seguros y pensiones, el 7.7% del total.

Es evidente que lo que le compra China al mundo contribuye a que se expandan las economías de los países que le venden productos y servicios. Si las importaciones a China decrecen, esos países sufren las consecuencias.

Y eso es precisamente lo que está ocurriendo.

Ayer se anunció que el PIB chino creció 6.2% en el segundo trimestre de año,  la tasa de crecimiento trimestral más lenta desde 1992 y abajo del 6.4% que se registró en el primer trimestre.

La guerra tarifaria que el presidente gringo Donald Trump le declaró a China ha debilitado a la economía de este país y, de acuerdo a una nota en el diario The New York Times, “se ha extendido a Alemania, Australia y otras naciones, aumentando los costos de la cadena de suministro, enfriando las exportaciones”.

La desaceleración económica mundial le complicará más las cosas al gobierno de la 4T.

Petróleo mexicano

PEMEX EST NEGOTIUM CONSILIUM

 El muy esperado Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos 2019-2023 fue dado a conocer durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, un día después de que fuera aprobado por el consejo de administración de la empresa productiva del Estado.

Presentó el plan el director general de la petrolera, Octavio Romeo Oropeza, quien inició su presentación enumerando los problemas que enfrenta PEMEX:

  1. Caída en su producción de crudo en los últimos 14 años debido a una baja de los montos de inversión. Solo en los últimos cinco años la reducción fue de casi 600 000 barriles en promedio diario.
  2. En esos 14 años la caída de la producción fue de más de un 1.8 millones de barriles y en enero pasado la producción apenas era de 1.625 millones de barriles.
  3. De 2011 a 2018, el 45% de la inversión de exploración fue en proyectos de aguas profundas sin que hasta ahora se haya producido un solo barril. Ahora irá a proyectos de aguas someras y áreas terrestres. Con los mismos recursos se duplicará la exploración.
  4. La inversión en las refinerías cayó en los últimos años, lo que causó la disminución en la producción de refinados a mínimos históricos. En enero pasado solo se procesaron 507 000 barriles al día.
  5. Mientras se desplomó la producción de petróleo y de refinados, la deuda de PEMEX subió. De 2013 a 2016 se elevó de poco más de un billón a más de dos billones de pesos.
  6. Durante los últimos 10 años PEMEX ha registrado déficits financieros debido, en gran medida, a la elevada carga fiscal. La empresa tiene ingresos por casi dos billones de pesos pero paga impuestos y derechos por casi un billón de pesos, que al sumarles el pago de intereses de su deuda se llega al déficit financiero.

Después de describir la situación que enfrenta PEMEX, Romero Oropeza presentó los planes para rescatarla:

  1. Se buscará reformar la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos para reducir la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC). La baja sería de un 7% en 2010 y de 4% en 2021, pasando el DUC de 65% a 54%. Esto dejaría 128 000 millones en la tesorería de PEMEX.
  2. Para complementar los requerimientos de inversión, el gobierno federal aportará a PEMEX 141 000 millones en el periodo 2019-2022.
  3. Adicionalmente, los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE) que PEMEX firme con empresa privadas que se dediquen a la exploración y explotación le generarán 108 000 millones durante el periodo 2020-2023.

Por causas que no tienen que ver con el Plan de Negocios hecho público, el peso y el índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registraron leves bajas. Una vez que el documento sea estudiado por las calificadoras, inversionistas, organizaciones financieras y analistas, veremos la reacción de los mercados y sabremos si es aceptado o no por quienes deciden el destino de las inversiones globales.

Desaceleración económica de China

ES HORA DE QUE LÓPEZ OBRADOR RECTIFIQUE ALGUNAS DECISIONES

En la entrevista que el exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa le concedió a la revista Proceso, que esta semana circula, corroboró lo que el martes de la semana pasada dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador: que sus diferencias fueron con éste, con el jefe de la Oficina de la Presidencia Alfonso Romo, y con Margarita Ríos-Farjat, la jefa del Servicio de Administración Tributaria.

Urzúa añadió un nombre que no mencionó el presidente: el del director general de la CFE, Manuel Bartlett.

También negó que tuviera el más mínimo conflicto con la oficial mayor de la SHCP, Raquel Buenrostro.

Urzúa dice que no estuvo de acuerdo con la cancelación de lo que hubiera sido el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), para él una de las “decisiones de política pública que hasta ahora ha tomado el gobierno de la 4T sin el suficiente sustento”, como lo anotó en su carta de renuncia. “Creo que la obra estaba muy avanzada y había demasiado dinero de por medio. Si bien es cierto que muchos de los terrenos aledaños estaban controlados por gente vinculada a la administración anterior, un gobierno fuerte como el de López Obrador podría haberlos expropiado por razón de Estado”.

En esto tiene toda la razón. Si el presidente hubiera seguido su recomendación, tal vez la realidad económica del país no sería cuestionada por inversionistas nacionales y extranjeros, calificadoras de valores, entidades financieras de todo el mundo y hasta el propio gobierno de Estados Unidos.

Pero no, Andrés Manuel tiende a tomar decisiones de todo o nada, como lo fue la de cancelar la construcción del NAICM, o suspender las licitaciones para la exploración y explotación petrolera, o eliminar por completo el programa de las estancias infantiles porque 44% de ellas no realizaba bien sus tareas.

La cancelación del NAICM influyó para que México cayera ocho lugares, del 17 al 25, entre los países que más Inversión Extranjera Directa (IED) reciben, en el Índice Global de Confianza de IED 2019 que elabora la consultora AT Kearney.

Esa cancelación es una de las razones que esgrime el gobierno de Estados Unidos para explicar que se haya encarecido el costo de hacer negocios en nuestro país.

En su estudio 2019 Investment Climate Statements: Mexico, difundido el jueves pasado, el Departamento de Estado estadounidense anota que entre los factores que “elevan significativamente” ese costo están los siguientes: “… cancelar el nuevo proyecto de aeropuerto (…) suspender todas las subastas de energía y debilitar las instituciones autónomas” así como “la incertidumbre sobre el cumplimiento de los contratos, la inseguridad y la corrupción”.

En la entrevista, Urzúa dijo que no cree que AMLO “tome en serio el marxismo” o “que sea un izquierdista de pies a cabeza”. Pero sí cree que AMLO es “el mejor político vivo que existe hoy en México (…) tiene una inteligencia social extraordinaria”.

Ante la turbulencia económica que hoy afecta al país, es hora de que Andrés Manuel demuestre que también tiene una inteligencia económica extraordinaria, acepte que algunas de sus decisiones han afectado la de por sí débil economía mexicana y las rectifique. Aún es tiempo y el pueblo bueno y sabio no lo criticará por ello.

 

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com