El tricolor estableció que un priista “sólo puede ser plurinominal en una elección y en la siguiente deberá competir por el principio de mayoría relativa”.
Alianza de partidos en México ¿para qué? De triunfar ¿Cómo se repartirían el poder?
Diputado perredista en la ALDF Mauricio Toledo se burla de la Constitución
Eduardo Ruiz Healy
Waterford, Irlanda.- El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, supuestamente se ha hecho rico trabajando de líder sindical. Son célebres las fotos que una de sus hijas subió a Facebook para presumir sus viajes alrededor del mundo en avión privado y hace algunas semanas circuló en redes sociales un video en donde un individuo que algunos identifican como su hijo aborda, en el principado de Mónaco, un automóvil valuado en más de un millón de dólares. También se han difundido fotos del defensor de los trabajadores de Pemex luciendo en su regordeta muñeca relojes que en el mercado cuestan cientos de miles de pesos.
Carlos Salinas de Gortari lo hizo secretario general del STPRM en 1993 y desde entonces a la fecha ha manejado al sindicato y sus recursos económicos y materiales como si se trataran de sus bienes personales.
Priista desde 1961, cuando tenía 18 años, ha logrado ser legislador cinco veces y siempre por la vía plurinominal o de representación proporcional. Es decir que nunca ha tenido que realizar el menor esfuerzo para tratar de ganar una elección.
Ha sido diputado tres veces (1979-1982, 1991-1994 y 2000-2003) y dos veces senador (1994-2000 y 2012-2018), lo que significa que ha gozado del indebido fuero legislativo durante 21 años y de manera ininterrumpida desde 1991.
Es muy probable que este individuo indebidamente rico estaba desde ahora suponiendo que a partir del 1 de septiembre de 2018 sería nuevamente diputado para poder seguir haciendo de las suyas bajo el manto protector del fuero legislativo.

Si Romero Deschamps tenía lo anterior entre sus planes deberá cancelarlo porque la mayoría de los delegados que participan en la Mesa Nacional de Estatutos de su partido votó ayer que un priista “sólo puede ser plurinominal en una elección y en la inmediata posterior deberá competir por el principio de mayoría relativa”. O sea, que los priistas eliminaron la figura del candidato chapulín que tanto benefició al líder petrolero y tantos más.
En la Cámara de Diputados y el Senado hay un buen número de distinguidos priistas que llegaron al Congreso por la vía plurinominal o por ser parte de una lista nacional o haber quedado en segundo lugar en una elección.
Algunos son serios y responsables; otros, como Romero Deschamps, son unos verdaderos vividores del sistema. Si la Asamblea Nacional del PRI ratifica lo que ayer decidió la Mesa Nacional de Estatutos aquellos que quieran ser nuevamente legisladores federales o locales en 2018 deberán hacer campañas proselitistas, someterse a escrutinio de los votantes y tratar de ganar la mayoría de los votos el día de la elección.
Ojalá este cambio en los estatutos se apruebe definitivamente para que le podemos decir adiós a muchos priistas vividores del sistema.

ALIANZA DE PARTIDOS ¿PARA QUÉ?
Wilhelmshaven, Alemania.- El gobierno alemán que preside la canciller Angela Merkel es resultado de una coalición de tres partidos: la Unión Demócrata Cristiana (CDU) que ella dirige; la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), un partido local que es el hermano menor de la CDU; y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
La coalición se integró en diciembre de 2013 porque en las elecciones federales de septiembre de ese año la CDU y su aliada CSU ganaron sólo 311 escaños del Bundestag o cámara baja del parlamento, cinco menos de los 316 que necesitaban para tener la mayoría parlamentaria. La coalición con el SPD, que obtuvo 193 diputaciones, le dio a Merkel y sus aliados 504 de los 631 escaños que integran el Bundestag.
Los tres partidos se repartieron los 15 ministerios que conforman el gobierno alemán: seis, además de la Cancillería, fueron para la CDU; seis, incluida la Vicecancillería, para el SPD; y tres para la CSU.
En sistemas como el alemán y otros, los gobiernos de coalición funcionan porque los partidos comparten el poder y juntos toman las decisiones más importantes; a cada partido le toca un porcentaje del poder de acuerdo con los votos que obtuvo en la elección más reciente y la manera en que su dirigente negocie su cuota de poder.
En México las leyes no contemplan la coalición y los cargos de elección los ganan quienes obtienen una mayoría simple -no absoluta- de votos. Por eso, hasta ahora, las alianzas partidistas en elecciones federales, estatales y municipales se han establecido con el único propósito de sumar votos y ganar cargos. Los triunfadores casi nunca han repartido el poder entre los militantes de los partidos que conjuntamente los postularon como candidatos y al ejercer sus cargos usualmente se han rodeado de miembros de sus propios partidos y no de los de sus aliados.

¿CÓMO SE REPARTIRÁ EL PASTEL?
Si Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado, presidentes del PAN, PRD y MC, respectivamente, están tan interesados en conformar un frente electoral para 2018, que también nos expliquen cómo sus partidos se repartirían el poder en caso de ganar elecciones.
Por ejemplo, si ganara su candidato presidencial aliancista en 2018, como se repartirían las secretarías de estado entre los partidos aliados. ¿A cuál Gobernación? ¿Y Hacienda? ¿Y Relaciones Exteriores? ¿Y cada una de las demás? ¿Y los organismos que dependen de cada secretaría?
Si los líderes partidistas quieren convencerme a mí de que en serio buscan mejorar al país y no sólo sumar votos, que me digan como se conformaría un gobierno de coalición en el caso de que ganaran la próxima elección presidencial. Si no pueden o quieren explicarme, me quedará claro que no buscan cambiar al país, que solamente desean ganarle al PRI o Morena para que todo siga igual.

MAURICIO TOLEDO SE BURLA DE LA CONSTITUCIÓN
Bremen, Alemania.- Las siguientes son algunas de las disposiciones que establece el Artículo 20 de la Constitución: “El proceso penal será acusatorio y oral… La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora… El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado”. También señala que toda persona acusada de un delito tiene el derecho “que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”.
Hasta antes de que entrara en vigor la reforma que estableció el sistema acusatorio y oral, quien era acusado de cometer algún delito tenía que demostrar su inocencia, algo que es evidentemente ilógico. Por ello, la parte acusadora fácilmente obtenía una sentencia condenatoria y muchos inocentes acababan en la cárcel.
Pese a la reforma penal, hay muchos que siguen pensando que quien es acusado de perpetrar un ilícito debe demostrar que no es culpable. Que piensen así tantos mexicanos no versados en el tema puede entenderse; lo que es inaceptable es que haya legisladores que insistan que quien es acusado debe demostrar que es inocente. Tal actitud no es solo inaceptable sino que debe ser públicamente denunciada y condenada.
Por eso, en este espacio denuncio y condeno al presidente de la Mesa Directiva en la ALDF, el diputado perredista Mauricio Toledo, quien hace un par de días aseguró que el presidente de la Comisión de Gobierno, el también perredista Leonel Luna, inició el proceso legal que permitirá remover al delegado de Tláhuac, “toda vez que Rigoberto Salgado no presentó pruebas o argumentos sólidos que lo eximan de toda responsabilidad”.
Toledo, quien como delegado de Coyoacán fue acusado de cometer diversos delitos sin que sus denunciantes probaran su culpabilidad, victimiza hoy a quien fuera su camarada perredista de la misma forma en que ayer a él lo victimizaron.
De paso, el legislador se mofa de lo que señala muy claramente el Artículo 20 Constitucional, lo cual me hace pensar que, si le conviene hacerlo, en algún momento se burlará de otros artículos de nuestra Ley Fundamental.
Toda la información que sobre Rigoberto Salgado se ha difundido en las últimas semanas permite suponer que se ha enriquecido demasiado rápidamente y que es muy probable que tenga vínculos con la delincuencia organizada que opera en Tláhuac. Sin embargo, antes de que la ALDF proceda a removerlo, el ministerio público debe demostrar, sin lugar a duda, que efectivamente cometió algún delito.
Nos guste o no, el impugnado delegado tiene el derecho “que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”. Y le guste o no, Toledo debe aprender a callarse la boca.
Sitio web: ruizhealytimes.com
Twitter: @ruizhealy
Facebook: eruizhealy
