- Vivimos una crisis mundial que afecta a todos los aspectos de la vida.
- Salud, economía, política, inseguridad, salud mental y medio ambiente.
- En medicina china el objetivo es adaptación del individuo a su entorno.
- Elevada inflación en México al cierre del 2021; 7 puntos porcentuales.
- Frutas y verduras, cárnicos, aves y productos básicos cuestan mucho más.
- ¿Es éste el régimen en el que estaríamos mejor?; Eso nos habían dicho.
- Juana de Arco y Sor Juana Inés de la Cruz fueron dos grandes mujeres.
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
La verdadera liberación del pueblo, decimos nosotros, se considera no mediante la fuerza de dominación. O la opresión de los demás.

Debemos hacerla mediante la practica individual y comunitaria de un amor, capaz de dar la vida para dar vida
La liberación se basa en el desarrollo del ser humano en libertad, autonomía y amor solidario.
Pero tal parece que a nadie le interesa. Y unos y otros, de todos los géneros trabajan, gritan mejor sea dicho, porque nada salga bien, a quien gobierna México. Que persiste diario en mejorarlo. Y paso a paso firme, sordo a la diatriba, trabaja.
Ni modo, como bien dice Homero: “El peor enemigo del hombre es el hombre”.
Sí hacer caso al pensar de ellas, nos estimula. Razón por la cual compartimos sus escritos. Sus pensares y pesares también.
Así como de ellos, que enseguida de la Lechuza jaliscience nos dice.
Doña Rosa Chávez Cárdenas, nos lo explica. Necesitamos un nuevo paradigma.
Es importante darnos cuenta de que necesitamos una nueva visión de la realidad, la transformación de los pensamientos, las percepciones y los valores.
Es necesario una transformación de la concepción mecanicista a una holista de la realidad.
Estamos viviendo una crisis mundial, una crisis compleja que afecta a todos los aspectos de la vida:
La salud, la economía, la política, la inseguridad, la salud mental y la calidad del medio ambiente.
La gravedad de la crisis global causada por el Covid-19, nos alerta a incurrir en un cambio de transformación decisivo para el planeta.
En el siglo XX la visión mecanicista cartesiana y los principios newtonianos seguían manteniendo su influencia en el pensamiento científico de occidente.
Como lo dijo Pasteur “la ciencia avanza a través de respuestas vacilantes hacia una serie de preguntas cada vez más sutiles que van penetrando gradualmente en la esencia de los fenómenos naturales”.
Pasteur se dedicó al estudio de las enfermedades de los animales y realizó un adelanto al demostrar la correlación que existe entre los gérmenes y la enfermedad, el cual todavía se conserva.
La “teoría de los gérmenes” El modelo biomédico tiende a considerar a virus y bacterias como la causa de la enfermedad, de manera que utilizar antibióticos se volvió una obsesión.

Es increíble que en la pandemia utilicen antibióticos de manera indiscriminada. El antibiótico es para atacar a las bacterias no a los virus, no es selectivo.
También ataca al sistema de defensas y arrasa con la microbiota.
El resultado es que el paciente agrava los síntomas.
En otro enfoque, Claude Bernard, el fundador de la fisiología, daba más importancia a la relación del organismo con su entorno.
Bernard señaló que un organismo sano permanece constante a pesar del entorno exterior, es decir a pesar de la propagación del virus.
La persona sana tiene defensas del sistema inmunológico.
Su teoría hace énfasis en el equilibrio interno, la homeostasis como condición para la salud.
Lo estamos viendo en la pandemia los enfermos que han fallecido tenían enfermedades concomitantes: presión arterial alta, fibrosis pulmonar, diabetes, obesidad, cardiopatías, enfermedades autoinmunes como lupus, artritis.
Muchos médicos siguieron con el paradigma reduccionista, se enfocan en la herencia y los genes, de hecho, comparten profecías que los pacientes obedientes las vuelven cumplidoras.
Si tus padres tuvieron diabetes, lo más seguro es que sus hijos y nietos van a heredar la enfermedad, así como el cáncer y las enfermedades del corazón.
Incluso cuando nace un niño con discapacidad lo primero que hacen es buscar en ambas familias de donde viene la herencia.
El conflicto es tan difícil de resolver que muchas parejas terminan.
Es un hecho, la enfermedad es algo inevitable en el proceso continuo de la vida, la perfecta salud no es el objetivo final.
En la medicina china el objetivo es la adaptación del individuo a su ambiente. Para lograr este fin la persona desempeña un papel importante y activo.

Cada uno es responsable de su propia salud y en gran medida de su recuperación cuando su organismo entra en estado de desequilibrio.
El deber del individuo es mantenerse sano y lo logra cuidando su cuerpo y su actitud mental.
Prevenir el desequilibrio, mantener la homeostasis es una tarea importante.
LA ANCESTRAL
MEDICINA CHINA
Para los médicos chinos, la persona que no se cuida o no previene la enfermedad es como cavar un pozo después de que le viene la sed.
El médico en China se enfoca en la manera en la que interactúan los elementos del universo, y no etiquetan a los pacientes en una enfermedad como lo hacemos en occidente.
La salud es multidimensional: incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales que son interdependientes.
La enfermedad puede equilibrarse por una actitud mental positiva y un estado de bienestar.
Los problemas emocionales y el aislamiento social influyen en el desequilibrio en la salud y abren la puerta para contagiarse de virus y bacterias patógenos.
Urge un paradigma de autocuidado, prevenir antes que enfermar, incluir la meditación, el ejercicio y la alimentación saludable.
El miedo se contagia, no se dejen influir por la psicosis social, la actitud mental positiva es la mejor defensa”. Concluye la doctora, poeta, escritora, sicóloga y admirable amiga.
Enseguida lo que nos platica un colega escritor, bardo y tesorero anexo del Colegio Nacional de Licenciados en periodismo, don Fernando Alberto Irala Burgos en Concatenaciones, Inflación, carestía, alzas sin fin.
ELEVADA INFLACIÓN EN
MÉXICO AL CIERRE 2021
Más de siete puntos porcentuales sumó la inflación en México el año pasado, ha informado el INEGI, y no parece estar bajando al iniciarse el nuevo ciclo.
Más bien, ha resultado más dura, y se prolongará más, la llamada cuesta de enero, luego de los gastos de las fiestas decembrinas y de Reyes, y por la subida de precios de muchos
productos básicos.
Cuando la inflación crece, se produce además el efecto de que el gobierno nos informa de un promedio en el crecimiento de los precios, pero muchos artículos de consumo básico en realidad suben mucho más que ese promedio,
Si uno recorre cualquier mercado, encontrará que muchas frutas y verduras, cárnicos y aves, están ahora mucho más caros.
Se ha vuelto emblemático el caso del limón, pero también ocurre con los tomates y jitomates, las calabazas, las toronjas y naranjas, los plátanos y los camotes.
En la vida diaria el gas, la gasolina, la electricidad, nos cuestan más, y no consuela el recuerdo de antiguos gasolinazos, sobre todo si va acompañado de la evocación de viejas promesas de bajar el costo de los combustibles.
La llegada de una nueva oleada del covid traerá aparejadas nuevas dificultades económicas, entre las más graves desempleo e inflación, como ya lo hemos vivido.
Es decir, nos ha ido mal y es previsible que este año nos vaya peor.
Y como ya ocurrió en las primeras oleadas de la epidemia, no habrá ningún apoyo para el aparato productivo, de manera que sobrevivirán los más fuertes y resilientes, pero muchos otros negocios cerrarán sus puertas.
Así que junto a la inflación que continuará en altos niveles por algunos meses, o tal vez más, la economía mexicana sufrirá de la parálisis que en promedio observa desde finales de 2018.
El fenómeno se llama estanflación, una nación paralizada y un crecimiento de precios que no cesa.
¿Es éste el régimen en el que estaríamos mejor?
Fue la opinión de ambos géneros, que en verdad piensan.
HABLEMOS DE SANTAS
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Perdón por seguir ufanos.
Nos dice mi –primera persona—nieta, la terapeuta Ana Sofía Ravelo. Y lo presumimos Bety:
“Que abuelo más guapo tengo, abrazos , te quiero mucho Abo.Tu conciencia Chofi”.
Y por lo que nos escribe una desde Austin, Texas, USA, Marinita Ravelo de Juan Casas:
“Guerito gran emoción y orgullo verte con tu reconocimiento de 75 años de periodista. Ahora entiendes por qué Dios no te ha llamado a su lado. Porque quiere que recibas todos los reconocimientos en vida, así como dice el refrán en vida hermano en vida.
Mi corazón esta tan feliz de saber que tú has llenado de orgullo a todos los Ravelo.
Y haces honor a lo que escribió nuestro papá: “Soy Ravelo y mi orgullo es profundo. Voy corriendo de la dicha en pos y no hay nada más grande en el mundo que ofrendarle mis himnos a Dios.
Y un beso hasta el cielo a Guillermo y María Teresa, adorados padres, y a mi queridísima cuñadita Bety de Ravelo.
Juan y nuestros hijos Marina y familia, Tere y familia y Juan Pablo y familia, te abrazan a la distancia y dicen que eres un gran ejemplo a seguir.
Te amo más que ayer y menos que mañana.
Buenas noches descansa y felices sueños
De otra, Juana de Arco, francesa, nos ilustra el colega Jorge Herrera Valenzuela, y de la mexicana, Nepatlense, México, Sor Juana Inés de la Cruz, contribuímos nosotros, al final, con cinco de sus versos.
Impresionante por las hazañas consumadas en su corta vida y por la inquisitorial condena, Juana de Arco seguirá en lo más alto del reconocimiento universal.
Cumplida en su tarea de cuidar un rebaño de ovejas, inquieta y de pensamiento muy adelantado para su época, nacida el 6 de enero de 1412 en un pueblo francés, la que sería conocida como La Doncella de Orleans, murió en la hoguera acusada de herejía.
Juana vivió en su niñez en el campo y a los 13 años en el jardín de la casa de sus padres tuvo la visión del Arcángel San Miguel, de Santa Margarita y de Santa Catalina de Alejandría.
Salvó obstáculos y logró ingresar a las filas del Ejército Francés, vistiendo ropa masculina para fingir ser hombre, lo que provocó de que la acusarán de “travestí”.
En una ocasión la joven manifestó: “debía seguir hilando lana al lado de mi madre, pero debo hacer esto (ser soldado) porque el Señor quiere que lo haga”.
La hija del granjero y recaudador de rentas Jacques d*Arc e Isabelle Romde apoyaron a la inquieta muchacha que se convirtió en una audaz militar y con poderes especiales, entre ellos el de pronosticar una derrota final de las fuezas francesas.
Juana peleó en contra de los ingleses, quienes la juzgaron, tras de ser capturada por la milicia borgoñesa, a ser atada a un mástil y viva prenderle fuego.
El verdugo Geofroy Thérge dijo, consumada la sentencia: “quemé a una mujer santa”.
30 de mayo de 1431 acabó la vida de una joven campesina, analfabeta que dictaba a escribanos sus cartas y era ayudada por otros para firmarlas. En el transcurso de los siglos se hizo justicia.
El Papa Calixto II, en 1456, la declaró mártir. Napoleón Bonaparte la nombró símbolo de Francia.
Primero beatificada y desde 1920, canonizada por el Papa Benedicto XV, mediante la bula Divina Dispensante, es Santa Juana de Arco.
Su sacrificio tuvo lugar en la Plaza Vieux Marché de Ruan, en Normandía, entonces de dominio inglés. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Sena.
A continuación te ofrecemos 5 poemas de Sor Juana Inés de la Cruz
Sus obras pertenecen a diversos géneros, lírica, auto sacramental, teatro y prosa.
La mitad de las cuales son de poesía.
Amor empieza por desasosiego
Amor empieza por desasosiego, solicitud, ardores y desvelos; crece con riesgos, lances y recelos; susténtase de llantos y de ruego.
Doctrínanle tibiezas y despego, conserva el ser entre engañosos velos, hasta que con agravios o con celos apaga con sus lágrimas su fuego.
Su principio, su medio y fin es éste: ¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío de Celia, que otro tiempo bien te quiso?
¿Qué razón hay de que dolor te cueste? Pues no te engañó amor, Alcino mío, sino que llegó el término preciso.
Con el dolor de la mortal herida
Con el dolor de la mortal herida, de un agravio de amor me lamentaba, y por ver si la muerte se llegaba procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida, pena por pena su dolor sumaba, y en cada circunstancia ponderaba que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro rendido el corazón, daba penoso señas de dar el último suspiro,
No sé con qué destino prodigioso volví a mi acuerdo y dije: qué me admiro? Quién en amor ha sido más dichoso?
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
Éste que ves, engaño colorido
Éste que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y en tus acciones vía que con palabras no te persuadía, que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba, venció lo que imposible parecía, pues entre el llanto que el dolor vertía, el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste, no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos: pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos.