Reportajes Metropolitanos: Cultura maya, grandeza y esplendor que pervive


Grandes exponentes vivos de esa etnia lo confirman   

Se habla y escribe sobre sus grandes avances matemáticos y científicos.

Descubrimientos que realizaron son grandes referentes para tecnología actual.

Tenían dos calendarios para medir el tiempo; sí realizaron sacrificios humanos.

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Acaba de terminar el festival internacional de la Cultura Maya. Allá en Mérida. El poeta Armando Manzanero es fiel exponente. Usemos su leyenda musical como introducción. Buen pretexto para hablar de la civilización maya. Quiénes fueron realmente. Cómo llegaron los primeros pobladores de Meso-América. De dónde vinieron. Y en dónde se establecieron. Quien  lo  ha oído entonar sus propias  canciones lo asocia a la península de Yucatán. Y a la casta Divina.

Una de sus melodías nos permite soñar:

“Adoro la calle en que nos vimos,

La noche cuando nos conocimos

Adoro las cosas que me dices

Nuestros ratos felices

Los adoro, vida mía”.

Quiénes fueron realmente los mayas. La Civilización Maya. Un origen aún casi desconocido. Descifremos algo de ellos al adentrarnos, con ayuda de expertos, en sus códices.

Nos dicen que la civilización Maya se ubicó en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, en México, y en países como Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Existen varias hipótesis de cuándo y dónde «aparecieron» los primeros grupos. Sin embargo, la más aceptada dice que en el año 2600 A.C. llegaron algunos pobladores a Yucatán y de ahí se dispersaron al resto de los territorios mencionados.

En cuanto a su origen también hay varias suposiciones.

Unos creen que eran grupos nómadas procedentes de regiones de Meso-América, pero nuevos hallazgos indican que tuvieron su origen en grupos asiáticos.

«Frente a pruebas de ADN  se comprueba la teoría, de que cruzaron el estrecho de Bering. Caminaron hacia el sur hasta encontrar un lugar que les ofrecía agua y tierra para sembrar», indica José Manuel Chávez Gómez, arqueólogo e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

RAVELO  OBSERVATORIO MAYA

GRANDES ÉPOCAS DE PRESTIGIADA  ETNIA

Para su estudio, la historia Maya se divide en tres periodos.

En el preclásico desarrollan la agricultura y la lengua.

En el clásico, el más importante, construyen ciudades como Tikal, Palenque, Calakmul y Cobá que se convierten en importantes centros ceremoniales.

Y en el posclásico donde comienza la decadencia de su cultura. Los pobladores abandonan las grandes ciudades y forman pequeñas comunidades.

Como verdaderos genios los mayas vivían en clases sociales bien definidas, Dominaban las matemáticas, astronomía, construcción, artes y escritura.

Lograron, sin usar instrumentos de metal, edificar grandes ciudades y templos monumentales, bien ubicados, de modo que quedara todo   cerca y con lógica para sus traslados.

RAVEL  VESTIGIOS MAYAS EN PALENQUE...

 

SABIA FORMA DE MEDIR EL TIEMPO

Por su creencia de que el tiempo era cíclico, idearon dos calendarios: uno de 260 días, usado en los rituales, celebraciones religiosas y predicciones astrológicas. Y  otro solar basado en cálculos que consideraban que el año tenía unos 365 días.

En conjunto, ambos calendarios ofrecían un conteo de días más preciso que el calendario gregoriano, creado en Europa y usado hasta la fecha.

En astronomía seguían el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas con tal exactitud que predecían fenómenos como eclipses y equinoccios.

Ellos, los mayas, fueron la primera civilización mesoamericana en conocer el cero y lo usaron mucho antes de que fuera descubierto en otras latitudes También conocían la rueda, pero sólo la usaron en juguetes para niños y no como medio de transporte.

Es más amplio este resumen. Y amerita otro capítulo. Pero vale la pena darles a conocer otra estrofa que canta nuestro poeta emeritense:

“Adoro la forma en que sonríes.

El modo en que a veces me riñes,

Adoro la seda de tus manos,

Los besos que nos damos,

Los adoro, vida mía”.

RAVELO, IMAGEN QUE SIMGOLIZA LA CULTURA MAYA MÁS DE LA CULTURA MAYA

Sí,  invoquemos de nuevo a Manzanero, para proseguir con la historia de los mayas. Como preámbulo repasemos dos estrofas, al inicio y al final, de su repertorio, muy de acuerdo: Parece que fue ayer…

         “Parece que fue ayer, cuando te vi aquella tarde en primavera

         Parece que fue ayer, cuando las manos te tomé por vez primera.

         Soy tan feliz por haber vivido junto a ti por tantos años

         Soy tan feliz de disfrutar algunas veces tus regaños”

El romanticismo de hoy pudiera contrastar, según los sabios, con la violencia de aquél entonces. Leamos el por qué de nuestra aseveración, legal.

Los primeros estudios afirmaban que eran un pueblo pacífico, sin embargo, investigaciones de los últimos 8 y 10 años con glifos, pinturas y escritos señalan que sí eran «sangrientos».

«Se decía que no porque no había pruebas, pero ahora las hay; sus sacrificios eran para pedir o agradecer por cosechas, lluvia, salud, como muchas otras culturas“.

También se sacrificaban, con tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

«Algunos sacrificios terminaban en los templos, pero eran muy específicos, en ciertos rituales con prisioneros de guerra y personas designadas para sacrificarse.

RAVELO CALENDARIO MAYA

ACABÓ SU ESPLENDOR, NO LA RAZA MAYA

Contrario a la creencia que señala que los mayas se extinguieron, la población no «desapareció». Miles de sus descendientes aún viven en la región, y muchos aún hablan alguno de los idiomas de la familia maya.

Lo que sí desapareció fue el esplendor de la civilización siglos antes de la llegada de los españoles.

Las teorías más aceptadas del por qué dejaron de ser un gran pueblo señalan a la sobrepoblación, la explotación de recursos naturales y la sequía.

«Por la concentración de población y el uso excesivo de los recursos naturales se dio un desequilibrio económico, enfermedades, epidemias y se fueron de las ciudades»  Lo demás fue simple: Llegaron los españoles y encontraron grupos divididos y hostiles entre sí, sencillos de someter.

Platiquemos sobre las impresionantes ciudades de la civilización maya. Su descubrimiento provoca fuerte sacudida en  la visión euro centrista de la Historia, que pone en cuestión la presunta superioridad de la herencia clásica greco-latina.

Por caminos paralelos e independientes, los pueblos indígenas del continente americano conformaron desde la antigüedad culturas muy complejas, avanzadas y distintas entre sí.

Entre estos pueblos, fueron los mayas de Mesoamérica los que llegaron más lejos en el desarrollo de formas organizativas.

Permitieron  el florecimiento de una sofisticada civilización, llevada  a puntos culminantes del urbanismo, la arquitectura, las artes plásticas, las matemáticas, la astronomía, la escritura y la ingeniería agrícola.

Que se desvaneció  en poco tiempo por causas aún no bien explicadas.

Los  mayas  o  los hombres de maíz se ubicaron en estas tierras hace más de 13,000 años. Es aquí en donde aprendieron a elevar sus espíritus a las estrellas, bañarse en su luz y comprender sus deseos e influencias.

Para esculpir sus estelas y documentar su historia  construyeron sus templos en honor a sus dioses. Vestigios que aún quedan y siguen en descubrimientos.

Con el aroma de las orquídeas y las bugambilias, entre volcanes, ríos, lagos, océanos, cuevas y cenotes construyeron más de tres mil sitios, practicaron sus rituales, se bañaban en vapor y crearon una gran civilización.

Y como escribió frente a su piano don Armando, mi amigo, nos despedimos de Yucatán y su hospitalaria gente, con los últimos versos del poema:

“Parece que fue ayer, eras mi novia y te llevaba de mi brazo.

Parece que fue ayer, cuando dormido yo soñaba en tu regazo

Soy tan feliz pues eres y sigues en mi vida la fragancia,

En nuestro amor nunca ha existido la distancia.

Que Dios te guarde por hacerme tan feliz.

Esos son los mayas. Esplendor de una raza que sobrevive, pese a la que se apropio el calificativo de “Casta Divina”.

craveloygalindo@gmail.com