Larry Harrison revela origen de algunos males que permean tierra azteca (balazo)
No se contemplan estrategias para solucionar sus numerosos conflictos.
Palabra de Honor y Fuero, breve historia sobre el origen de esos vocablos.
Irlanda, ejemplo de tenacidad y avances económicos en la Unión Europea.
Ciberinformación revela los alcances y logros de la tecnología actual.
Tres Premios Nobel de Economía y el concepto de información asimétrica.
Ricardo Valenzuela/Colaborador huésped/AMN
Son tantas las causas de los graves problemas que México vive, ha vivido y si no llevamos a cabo cirugías mayores para extirpar los tumores que amenazan nuestra supervivencia, deberemos aceptar que el diagnóstico del infalible médico mayor, la sociedad civil, es de pronóstico reservado y, lo más alarmante, no tenemos a la vista tratamientos, ni los buscamos.
En diferentes ocasiones hemos tocado este espinoso tema tratando de identificar, no sólo el lugar, tamaño y gravedad de estos tumores, sino las causas que han provocado se desparramen y estacionen en toda la anatomía nacional.
Hemos hablado de religión, educación, del DNA de los países, herencias. Yo, inclusive, he llegado a citar patéticos ejemplos de “exitosos y admirados empresarios” que, ya vistos en cortito, ante situaciones que pudieran ser la gran oportunidad para demostrar el material de su virilidad suprema, su carácter, y su integridad, reaccionan y actúan peor que asaltantes de caminos en tiempos de la cordada. Mi reciente experiencia con un cura demente en la ciudad de Nogales, me da una clara advertencia de que no es donde debemos acudir buscando ejemplos e inspiración.
INAPROPIADAS LAS PERSONAS
En su excelente libro, Subdesarrollo es un Estado Mental, Larry Harrison nos da un tour del oscuro laberinto que ha provocado países como México, mantengan residencia permanente en las salas de emergencia donde, cual sacos de papas, se les jondea para entregar el futuro de nuestros sueños a una serie de doctorcitos, que parecen haberse graduado en la Universidad de Bacadehuachi. Proceden luego a darle al enfermo cafiaspirinas untadas con demagogia, mentiras y promesas, mientras registran sus pantalones para ver qué es lo que se pueden manotear, pasar a la siguiente sala afilando, no sus bisturís, sino sus uñas.
Es muy triste darnos cuenta que hombres que deberían de servir como verdaderos modelos de honestidad, integridad, hayan quedado olvidados, especialmente, por los libros de historia revolucionaria. Pero, quienes tuvieron la oportunidad de conocer sus historias, asumieron una tarea para, a pesar de la basura reinante, no sean totalmente olvidados mientras que, aun cuando sus nombres sean totalmente desconocidos, mientras que cada día se inauguran calles con nombres de los bandidos.

ORIGEN DE “FUERO” Y “PALABRA DE HONOR”
Aquí le rindo homenaje a uno de esos verdaderos hombres de honor.
A la caída de Querétaro, quedó prisionero de los Juaristas, el General don Severo del Castillo, Jefe del Estado Mayor de Maximiliano. Fue condenado a muerte, y su custodia se encomendó al Coronel Carlos Fuero. La víspera de la ejecución, dormía el Coronel cuando su asistente lo despertó. El General Del Castillo, le dijo, deseaba hablar con él.
Fuero se vistió de prisa y acudió de inmediato a la celda del condenado a muerte. No olvidaba que don Severo había sido amigo de su padre.– Carlos – le dijo el General, perdona que te haya hecho despertar. Como tú sabes me quedan unas cuantas horas de vida, y necesito que me hagas un favor. Quiero confesarme y hacer mi testamento. Por favor manda llamar al padre Montes y al licenciado José María Vázquez.
Mi General, respondió Fuero, no creo que sea necesario vengan esos señores. ¿Cómo? se irritó el General Del Castillo. Deseo arreglar las cosas de mi alma y de mi familia ¿Cómo dices que no es necesario que vengan el sacerdote y el notario? En efecto, mi General, repitió serio el Coronel republicano. No hay necesidad de mandarlos llamar. Usted irá personalmente para arreglar todos sus asuntos y yo me quedaré en su lugar hasta que regrese.
Don Severo se quedó estupefacto. La muestra de confianza que le daba el joven Coronel era extraordinaria. Pero, Carlos – le respondió emocionado – ¿Qué garantía tienes de que regresaré para enfrentarme al pelotón de fusilamiento?
Su Palabra de Honor, mi General –contestó Fuero. Ya la tienes — dijo don Severo abrazando al joven Coronel.
Salieron los dos y dijo Fuero al encargado de la guardia:
El señor General Del Castillo va a su casa a arreglar unos asuntos. Yo quedaré en su lugar como prisionero. Cuando él regrese me manda usted a despertar.
A la mañana siguiente, cuando el superior de Fuero, el General Sóstenes Rocha, llegó al cuartel, el encargado de la guardia le informó lo sucedido. Corriendo fue Rocha a la celda en donde estaba Fuero y lo encontró durmiendo tranquilamente. Lo despertó moviéndolo.– ¿Qué hiciste Carlos?, ¿Por qué dejaste ir al General? Ya volverá – le contestó Fuero – Y si no, entonces me fusilas a mí.
AL ENCUENTRO DE SU DESTINO
En ese preciso momento se escucharon pasos en el pasillo.– ¿Quién vive? — gritó el centinela.– ¡México! – respondió la vibrante voz del General Del Castillo – y un prisionero de guerra que si tiene palabra y viene a encontrar su destino con su alma en paz.
Cumpliendo su palabra de honor, volvía Don Severo para ser fusilado. El general Del Castillo no fue pasado por las armas. Rocha le contó a don Mariano Escobedo lo que había pasado, y éste, entre admiración y preocupación, le reportó el hecho a don Benito Juárez. El Benemérito, conmovido por la magnanimidad de los dos militares, indultó al General y ordenó la suspensión de cualquier procedimiento contra Fuero.
Ambos eran hijos del Colegio Militar de aquella época; ambos hicieron honor a la gloriosa Institución. Ambos hicieron honor a su palabra. De ahí deriva también la palabra “Fuero”. Tener “Fuero” es tener un privilegio, que debe sustentarse en la palabra de honor.
Ojalá que nuestros políticos que tienen fuero, supieran cumplirlo teniendo palabra de honor en su quehacer. Desgraciadamente ellos siguen la filosofía del Alazán Tostado que decía; “la moral, es un árbol que da moras” o “Competencia; entre menos burros más olotes”.
EL BULLY LLAMADO IRLANDA
Desde finales de la era de las tinieblas en el siglo XI, Europa se convirtió en el centro económico, político, cultural del mundo. Sin embargo, a partir del inicio del siglo XX, explotaron dos apocalípticas guerras que la dejaron completamente destruida. El comunismo devoró la mitad del Continente y, finalmente, el socialismo arroparía el resto de la región. Estos eventos dieron origen de su estancamiento para que los EU tomaran ese liderazgo que aún mantienen. Frente a la caída del comunismo y el desprestigio socialista, surgió la oportunidad de establecer una plataforma económica entre la nueva Europa y los países del TLC.
Pero el abandono de la UE por parte de Inglaterra, la quiebra de Grecia con una deuda de 165% de su PIB, Italia y su deuda del 136% de su PIB, los endeudamientos de España de 98% de su PIB, Portugal 129% de su PIB, Francia 97% de su PIB, Bélgica 110% de su PIB. Un crecimiento económico para este año de un raquítico 1%, una agresiva tendencia deflacionaria, la invasión musulmana de prácticamente todo el continente, hacen lucir al viejo continente como un buque a punto del naufragio, con los tripulantes confundidos y a punto de la histeria.

LOS RUMBOS DEL TLCAN
En la región del TLC se avista un singular problema. Un primer ministro en Canadá expresando su gran admiración por Fidel Castro, y abriendo sus cartas similares al rancio socialismo de Europa. Un kamikaze como presidente electo de los EU vistiendo la pintura de guerra y, para cerrar el fellinisco círculo de este nuevo horizonte, un México histérico tratando de revivir a Pancho Villa y Emiliano Zapata, para ir al encuentro del enemigo en la frontera, como lo hiciera Villa al invadir Columbus aquel 9 de Marzo del año 1916.
Sin embargo, en las costas de Inglaterra, en un pequeño país al que nadie presta atención, se ha estado desarrollando una callada revolución durante los últimos casi 30 años, que tiende ahora a convertirse en el milagro económico del nuevo Siglo y un ejemplo para las naciones del mundo. Una revolución sin armas ni guerrilleros, pero que ha rescatado a millones de la pobreza en solo tres décadas. Este particular evento se desarrolla en Irlanda. Hace tiempo, un intelectual mexicano comparaba a México e Irlanda, en el sentido que ambos eran países católicos, pobres y subdesarrollados, con poderosos vecinos protestantes y ricos. ¿Cómo se ven en estos momentos?
EJEMPLO A SEGUIR
El rechazo del tratado de Niza ubicó a Irlanda en el centro del debate en relación al futuro de la Unión Europea. Cuando el humo de los enfrentamientos desaparecía, Irlanda había proporcionado una importante lección política y económica al resto de las naciones miembros de la Unión. Este pequeño país, que sólo representa el 2% de la actividad económica de la Europa unificada, en unos cuantos años ha elevado los niveles de vida de sus habitantes a la altura de los países desarrollados del mundo. Aun cuando su ubicación geográfica la coloca lejos del Continente, para preocupación de los burócratas de Bruselas, está proporcionado un modelo a seguir para los aspirantes a la membresía.
Hay infinidad de opiniones en relación a la rebelde actitud de Irlanda, pero el principal reactor que la alimenta, ha sido la serie de mediadas intrusivas que Bruselas ha pretendido imponer en el manejo de sus finanzas, tratando de reducir el acelerado crecimiento que ha experimentado ya durante años, muy por encima del resto de los países de Europa. La UE, como todos los “clubes” tiene sus reglas. Las reglas macroeconómicas están contenidas en su pacto de estabilidad y crecimiento a través del cual, controlan a los rebeldes y su mal comportamiento.
Sin embargo, el problema con Irlanda no ha sido el que se haya “portado mal,” todo lo contrario, se ha “portado demasiado bien” y la disputa con Bruselas ha sido en el sentido de cómo responder y actuar, ante lo que la burocracia Europea considera su agresivo crecimiento. Ellos resaltan el imperativo para lograr más coordinación de las políticas para el desarrollo, entre los miembros de la Unión. Entonces, Irlanda, con su crecimiento ejemplar, su baja inflación, su delicada seducción para atraer la inversión internacional, el superávit en su presupuesto, sus bajas cargas impositivas, sus finanzas en orden; se ha convertido en patito feo y mal ejemplo de la nueva Europa.
Irlanda ha sido también fuertemente criticada por sus políticas impositivas Supply—Side importadas de los EU, y que han atraído cantidad de empresas a nivel mundial. Los burócratas de Bruselas están ahora tratando de forzarla para que establezca un sistema fiscal semejante a las opresivas cargas del resto de Europa y, además, para que comparta el superávit de su presupuesto puesto que, según ellos, ese flujo proviene de todos los ciudadanos de la Unión. El sistema impositivo ha sido la columna vertebral de la nueva estrategia económica de Irlanda, misma que los países ahora candidatos a formar parte de la Unión, estudian con gran interés.

ATACAN PROBLEMAS CON INTELIGENCIA
Después de años de errores y correcciones, Irlanda ha logrado establecer una estrategia especial para los retos del nuevo milenio. Los gobiernos finalmente han logrado un acuerdo para aplicar una política basada en bajos impuestos y una tenue regulación, dejando a los mercados seguir su curso. Ello que ha creado un atractivo clima de negocios, convirtiendo al país en magneto para la inversión internacional. La crisis mundial del 2008 le creó serios problemas pero, con políticas inteligentes, los pudo resolver en solo tres años, para emerger con un crecimiento del 7.9% en 2015.
Este diminuto país famoso, más que por su milagro económico, por la hambruna del siglo XIX, o por sus sangrientas guerras entre protestantes y católicos, es ahora la admiración del mundo. Irlanda ha catapultado el ingreso per cápita de sus habitantes, a niveles superiores a los de la mayoría de países en Europa. Con menos del 5% del territorio de México, y con menos del 4% de nuestra población, tiene un ingreso per cápita seis veces el nuestro. Pero en el índice de libertad económica mundial, Irlanda se ubica en el #8, mientras que Mexico se tambalea en el #62. En el índice de mundial de Libertad Humana, Irlanda se ubica #4, Mexico #77 y, EU, bajo la tiranía Obama, resbala al #23.
El “mal comportamiento” de Irlanda tiende a convertirse en bendición para el mundo entero. Y es que está ya abriendo un serio debate sobre el mejor modelo económico para lograr la ansiada prosperidad, dado las preocupantes olas de populismo, nacionalismo y proteccionismo, que se extienden agresivamente por todo el globo. Irlanda ha abrazado el antiguo modelo Anglo Sajón de mercados libres, un gobierno vigilante del cumplimiento de la ley, y los resultados están a la vista. Porque el coquetear con nacionalismo, proteccionismo y, peor, responder con histéricas conductas como las de, “Nosotros los pobres y Ustedes los ricos”, es la receta segura para un triste desenlace ante un enfrentamiento entre el bully, Gral. Custer, y “Pepe el Toro”.
EL INDIVIDUO INFORMADO
El desarrollo y conclusión de la elección presidencial en EU, nos ha enseñado varias lecciones entre las cuales, tal vez la más importante sea el papel y el poder del ciberespacio en esta nueva era de la información y el conocimiento. Desde los mensajes extraviados de Hillary, los poderosos envíos de Wikileaks, hasta los twitts de Trump, fueron elementos vitales del proceso.
El autor de La Tercer Ola, Alvin Toffler, desde finales del siglo pasado nos enviaba un poderoso mensaje: “En los últimos 500 años, el poder ha sufrido una dramática transferencia. En la época medieval era monopolio de los guerreros a través de la fuerza de sus ejércitos, que luego los acomodaban como Reyes. Pero, durante el Siglo XIX se transfería a quienes acumularon el capital, producto de la avenida de la Revolución Industrial. Sin embargo, a partir de la creación espacio cibernético, ese poder ahora se está transfiriendo a los que tienen y usan la mejor información.

PREMIOS NOBEL Y LA ECONOMÍA
En el año 2001, tres americanos fueron los recipientes del premio Nobel de economía, por sus nuevas teorías que creaban controversia y algo de confusión. Los Profesores George Akerlof de Berkley, Michael Spence de Stanford, y Joseph Stiglitz de Columbia, eran galardonados por sus aportaciones a la ciencia económica, con lo que ahora conocemos como la información asimétrica. Su mensaje llamaba a pensar que, a menos que todos los participantes en el mercado tengan la información “necesaria,” no se puede dar el famoso orden espontáneo de Adam Smith.
El pensamiento de los galardonados provocaba, por parte de los talibanes del colectivismo, una lectura y rechazo armado con la misma ferocidad que Obama rechaza la Biblia, y pasaban a gritar la injusticia para aquellos que no cuentan con esa información. Por eso, como siempre solicitaban la intervención de ese ser infalible al que llaman el Estado, para limar imperfecciones del mercado, tal vez creando una “Secretaría de la Justicia Informativa”, o mejor, la “Secretaria de la Función Desinformativa para los Informados,” y así hacer el taste más parejo.
Aun cuando estos economistas se quedaban cortos al afirmar el mercado tiene “imperfecciones,” habían ya creado confusión en cuanto a las posibles soluciones. Akernof, ex miembro del Consejo de Asesores Económicos de Nixon, afirmaba que los mecanismos de mercado, para ciertos problemas, sin duda serían garantías para resolverlos. Stiglitz, ex jefe de asesores económicos del presidente Clinton, no es secreto su gran confianza en la intervención gubernamental, pero luego caía en el mismo problema de infinidad de analistas mexicanos que, se dedican a criticar, pero no ofrecen soluciones.
Inmersos ya en el Siglo de la información, esto me ha llevado a repasar los conceptos de Hayek quien escribió extensamente sobre este tema. Hayek aseguraba que la información requerida para la buena marcha de los mercados, se encontraba descentralizada en las mentes de los millones de sus participantes. Esto fue su gran argumento cuando, en 1935, expuso el por qué el socialismo nunca podría funcionar. Él preguntaba ¿Cuál es el problema cuando tratamos de construir un orden económico racional? La respuesta debería ser muy simple. Si poseemos toda la información relevante, si tenemos un sistema de preferencias, y si controlamos el conocimiento ofertado por los medios disponibles, el problema remanente es de lógica pura.

DOS ALTERNATIVAS
Aquí sólo tenemos dos alternativas; la información libre y la información gubernamental. La primera es sumamente útil; la segunda es inútil y destructiva. En un sistema de mercados libres, cada persona puede usar la información que tiene, o, a la que tiene acceso, lo que Hayek llamaba “conocimientos especiales en el tiempo y en el espacio.” Los economistas Hayekianos la han bautizado este proceso como; “conocimiento local.” Por lo contrario, en la vieja Unión Soviética los compradores no podían comunicar sus necesidades a través del mercado, porque el mercado no existía, y los vendedores producían solo para satisfacer a los encargados de la planeación central, no las necesidades del consumidor: Resultado; caos y pobreza extrema.
Uno de los principales problemas económicos que enfrenta la sociedad, es adaptarse a los cambios de sus condiciones particulares, por lo que, lógico sería aconsejar que sus miembros obtengan la información adecuada, finalmente disponible para todos, para no actuar a ciegas. No podemos pensar que este problema lo resolveremos comunicando toda esta información a un comité central, el cual, luego de recibirlo, emita ordenes de acción. Sin embargo, el tener esa información no es la solución completa; Hay que distribuirla de una forma democrática y, más importante, que los participantes entiendan la importancia de esa información.

MAGIA DE LOS PRECIOS LIBRES
La solución llega a través de lo que llamamos; “La economía del cálculo.”—o de la lógica pura representada por el sistema de precios. El sistema de precios “libres”, es el mejor mecanismo para comunicar información. Lo más impactante del sistema de precios en libertad, es el conocimiento con la que opera y lo poco que los participantes necesitan saber para poder tomar las acciones adecuadas. “Libremente” funciona como un termómetro que reporta cambios, o un sistema de telecomunicaciones en el que los productores pueden observar sólo indicaciones básicas, como un ingeniero observa las manecillas de sus instrumentos, para luego ajustar sus actividades a los cambios que reporta el comportamiento de los precios.
Vivimos ya la era de la información abundante y democratizada. Esto ahora implica competencia en el ciberespacio, una nueva área no sujeta a monopolios puesto que el territorio ahí es inexistente. Es la información computarizada, no el trabajo manual o la producción en masa, lo que estará catapultando la economía mundial y la política, será la que gane guerras, e inclusive elecciones, como lo acabamos de atestiguar en EU. Esa información existe ya en el ciberespacio, esa nueva dimensión creada por una interminable reproducción y entrelazado de redes de computadoras, satélites, módems, bases de datos y, sobre todo, el gran dominio popular del Internet.
Hace tiempo Jim Bennett produjo un artículo titulado; “La muerte del capitalismo y el triunfo del mercado.” Él afirma que en esta nueva economía de la información, por primera vez en la historia de la humanidad el trabajador es dueño de los medios de producción; la computadora. Entonces, la sociedad civil, que representa el mercado, a través del Internet tiene a su disposición toda la información necesaria para participar, sin desventajas, en esta nueva economía del Siglo XXI.
La revolución de la información estará liberando la sociedad civil como nunca antes, creando ese nuevo individuo soberano. Ese individuo liberado, en la figura de Ricardo Gomes, joven abogado libertario, lideró el movimiento cibernético para destituir a la presidenta de Brasil. Fue también quien le diera la victoria a Trump, porque nunca recibió la información de la media vendida y deshonesta.