Marihuana, legalización con fines médicos, y lo que sigue


Aprobación de la SJCN empujó a autoridades a convocar a debate nacional sobre el tema

Argumentos de la Corte para justificar su decisión; larga historia de yerros.

El veto a candidatos jóvenes a gubernatura en doce estados de la República.

Reportajes Metropolitanos

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Tuvo toda la razón y aún la tiene quien vetó a jóvenes en la selección de candidatos para gobernador en doce Estado. De junio  próximo.

Según versiones escritas, cuando le presentaron la lista de opciones, tachó a los de menor edad. Expresó que todavía son inmaduras para tal cargo. Y añadió, con inaudita firmeza: Pero sin sorpresa: “Soy  consciente de mi decisión. Por experiencia propia”.

Lo que no recuerdo es el nombre de este político a punto de alcanzar los cincuenta años de vida. Pero razona ya como adulto menor, irónicamente, diría don Antonio Aspiros Villagómez, mi amigo y colega.

Vaya para que se entienda bien: de qué partido político es. Son diez Y más los adolescentes

Mejor continuamos, según el experto, médico siquiatra Xavier Urquiaga Blanco, oriundo de la Ciudad de México, pero avecindado hace cuarenta años en la Península Yucateca, en su capital Mérida, la explicación sobre la marihuana. Es más útil.

Son datos oficiales de la SCJN los que se utilizan desde el anterior capítulo. Y aquí, en numeración ascendente, siguen:

17.-De entonces a noviembre de 2015 la marihuana estuvo prohibida  en México,  tanto para emplearla con propósitos médicos como  lúdicos también.

18.-En 1964. Rafael Mechoulman y Yechiel Gaoni en la universidad de Jerusalén aíslan y sintetizan la molécula del delta 9  tetrahidrocannabinol (THC),el  ingrediente psicoactivo del cannabis.

19.-Nixon proclama la “Guerra contra las drogas” a pesar de que el reporte Shafer, producto de una comisión que el mismo nombró,  recomendaba  exactamente lo contrario.

20.-1976.Se inicia la política de tolerancia a las drogas en Portugal y en Holanda y en 1980 se despenaliza el uso de la marihuana y permite su venta y consumo en “cofee shops”.

En 1996,  California se convierte en el primer Estado de la unión  Americana en legalizar el consumo medicinal del cannabis.

21.-Estrictamente por razones políticas, en diciembre 11 de 2006, Felipe Calderón proclama, al igual que lo había hecho  Nixon  la “Guerra contra las drogas  en México”

22.- 2012. En los estados de Washington y Colorado se legaliza la Marihuana  para fines médicos  y lúdicos.

 

CONTROVERTIDA LEGALIZACION

24.-El 4 de noviembre de 2015 en México, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea la Suprema Corte de Justicia de la, Nación resuelve por mayoría de votos autorizar a cuatro personas  el cultivo y consumo de la marihuana con fines lúdicos.

(La prohibición para comercializarla permanece, ya que la demanda de amparo no se incluyó y por lo tanto la SCJN no se pronunció sobre este punto).

25.-A consecuencia de la resolución de la SCJN el 9 de noviembre de   2015, el gobierno de México se ve obligado a convocar “un debate  Nacional sobre el uso de la marihuana”

Los textos que a continuación se citan son copia fiel de los documentos que publicó la SCJN:

Solicitud de amparo:

“De acuerdo con lo anterior, los recurrentes argumentan que el libre desarrollo de la personalidad da cobertura a la decisión de consumir marihuana para fines lúdicos  y, en consecuencia también a todas las acciones  necesarias para poder  estar en posibilidad de llevar a cabo el autoconsumo  (siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión, transporte, etcétera.)

Argumentos de la sentencia:

1.- LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:

“El derecho al libre desarrollo de la personalidad comparte un rechazo radical de la siempre presente tentación del paternalismo del Estado, que cree saber mejor que las personas lo que conviene a éstas  y lo que deben hacer  con sus vidas”, de tal manera puede decirse que este derecho supone “la proclamación constitucional de que, siempre que se respeten los derechos de los demás, cada ser humano es el mejor juez de sus propios intereses”.

“En el ordenamiento mexicano, esta Suprema Corte ha entendido que el libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental que deriva del derecho  a la dignidad, que a su vez está previsto en el artículo 1° constitucional y se encuentra implícito en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por nuestro país.

“Al respecto el pleno de este alto tribunal  sostuvo que  el individuo, sea quien sea, tiene derecho a elegir en forma libre y autónoma, su proyecto de vida, la manera en lograr las metas y objetivos que para él, son relevantes”. (Sentencia de 6 enero de 2009, resuelta por el Pleno de la Suprema Corte).”

“En dicho precedente se explicó que el derecho al libre desarrollo de la personalidad permite” la consecuencia del proyecto de vida que para sí tiene  el ser humano, como ente autónomo, de tal manera que supone” el reconocimiento del estado sobre la facultad natural de toda persona a ser individualmente  como quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados  o impedimentos por parte de los demás, con el fin de cumplir las metas  u objetivos que se ha fijado , es decir ,es la persona humana quien decide el sentido de su propia existencia ,de acuerdo a sus valores, ideas, expectativas, gustos, etcétera, etcétera”.

ravelo   manifestaciones sobre el tema antes de...

EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LA MARIHUANA Y DEL

 DELTA-9- TETRAHIDROCANABINOL

 

1.-SENSOPERCEPTIVOS: fatiga, euforia, sensación de bienestar    disforia,  ansiedad, ansiolítico, despersonalización. Incremento en la  recepción sensorial, intensificación de la experiencia sexual, alucinaciones, alteraciones en la percepción del tiempo y estados  psicóticos.

2.-COGNITIVOS Y PSICOMOTORES: Pensamientos fragmentados,         aumento en la creatividad, trastornos de la memoria, marcha inestable, ataxia, dificultad en el habla, deterioro en la coordinación motora.

3.- SISTEMA NERVIOSO: Relajación muscular, aumento del apetito, efecto  antiemético, neuroprotección en la isquemia y la hipoxia.

4.-TEMPERATURA CORPORAL: Disminución.

 5.-SISTEMA CARDIOVASCULAR: Taquicardia, incremento en la eficiencia de la actividad cardiaca, y de la demanda de oxigeno, vasodilatación, hipotensión  ortostática, hipertensión, inhibición         de a agregación plaquetaria.

6.-GLOBOS OCULARES: Enrojecimiento de conjuntivas, disminución       del flujo lagrimal, disminución de la presión intraocular.