Gran angular : López Obrador dio un paso, del triunfalismo a la autocrítica


  • Reconoció el Ejecutivo federal que “no todo es perfecto”.
  • Juan M. Portal deslinda a Luis Videgaray de estafa maestra.
  • Tiempos electorales en Zacatecas, brinca famoso mapache.
  • Tupida competencia por gubernatura del estado de Guerrero.
  • ¿Podría la UIF congelar cuentas del Banco de México?

 

Raúl Rodríguez Cortés

Juan Manuel Portal

Por lo dicho en el discurso que pronunció con motivo del segundo año de su llegada a la Presidencia de la República, AMLO está absolutamente convencido de que ya sentó las bases para transformar al país. Pocas ideas nuevas se escucharon en su recuento de logros y, aunque fiel a su narrativa triunfalista, siempre reticente a la autocrítica, incorporó ayer, por primera vez, un par de ideas que sugieren, para bien, que mantiene contacto con la realidad. Dijo: “no todo es perfecto ni aspiramos al pensamiento único”.

¿Están sentadas las bases para la transformación del país? El paquete de reformas a la Constitución y a diversas leyes federales aprobado a lo largo de estos dos años sugiere que sí. Es el sustento, a nuestro juicio, de la modificación de un modelo económico que se basaba en administrar los recursos públicos en favor de una élite, para dar prioridad ahora a sectores mayoritarios olvidados por décadas. Pero también el de un cambio del sistema político, con la eliminación del fuero presidencial, la revocación del mandato y las consultas populares.

¿Será esa transformación para bien o para mal? Es muy pronto para perfilar una respuesta. Ya conocemos los magros resultados obtenidos durante las últimas tres décadas de gobiernos neoliberales. Los de la llamada 4T aún no son tangibles y los que se conocen no son halagüeños.

El presidente Andrés Manuel López Obrador

Es de reconocerse que AMLO precise por primera vez que no todo es perfecto. También que haga pública su convicción de que no aspira al pensamiento único, que está consciente de que existe oposición a su gobierno y que celebra que así sea como en cualquier auténtica democracia. Y, por supuesto, que valore y se apoye en la aprobación de 71% que conserva su gobierno según sus propios datos.

Quienes analicen estos dos años de gobierno a partir del modelo que prevaleció de 1982 a 2018, encontraran un resultado desastroso. No es para menos. AMLO se ha dedicado a cambiar en forma y fondo muchas de las estructuras políticas y económicas que caracterizaron ese período.

Pero quienes los analicen desde el punto de vista de los 33 millones de mexicanos que votaron en 2018 por un cambio (a los que debemos restar ahora a los decepcionados), encontrarán resultados que, si bien no pueden considerarse exitosos, si resistirían el calificativo de satisfactorios.

Rosario Robles Berlanga

Sus adversarios dicen que AMLO habla de un país que sólo existe en su cabeza y claman por el regreso a un estado de cosas que consideran el correcto, pero que no lo es para al menos la mitad de los mexicanos que nunca entraron a él ni de él se han beneficiado.

Datos recientes del Instituto Nacional de Salud Pública revelan que el ingreso bajó en 73% de los hogares mexicanos debido a la pandemia. Los adversarios de la 4T utilizan este dato para poner en duda las políticas de la 4T. En el aserto está la réplica: fue por la pandemia, una crisis sanitaria aún en curso, sin precedente en los últimos cien años y con efectos estructurales en la economía mundial y, por supuesto la mexicana.

Los resultados en inseguridad son magros, con aumentos en homicidios dolosos, feminicidios y extorsiones. Y los resultados de los procesos penales por escándalos de corrupción de funcionarios públicos de gobiernos anteriores están por verse. ¿Se aplicará la justicia o prevalecerá la impunidad? ¿Se llevarán por el mismo rasero los cometidos por los del actual gobierno?

Pongamos la vista en las elecciones intermedias de junio próximo. Sus resultados serán un primero y contundente veredicto de lo que bien o mal ha hecho el gobierno de la 4T.

Banco de México

INSTANTÁNEAS:

  1. DESLINDE. Fue Juan Manuel Portal quien, como auditor superior de la Federación advirtió de las fraudulentas transferencias a universidades que configuraron la llamada “Estafa Maestra”, el millonario desvío de recursos hacia campañas políticas del PRI, durante el gobierno de Peña Nieto. Pues bien, Portal deslindó a Luis Videgaray con el argumento de que se operó cuando ya no era secretario de Hacienda, sino de Relaciones Exteriores. Puso en duda así las acusaciones que contra Videgaray ha hecho Rosario Robles, extitular de la SEDESOL y la SEDATU, en busca de que la FGR le dé estatus de testigo colaborador.

    Luis Videgaray
  2. GUERRA SUCIA. Con el apoyo del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, el PAN soltó en tierras zacatecanas a quienes muchos consideran el más perverso de los mapaches electorales de los que se tenga memoria en el país. Se trata de Jorge Manzanera quien lleva el objetivo de minar la fuerza del morenista David Monreal hacia la gubernatura de ese estado. Cuentan los que saben de la grilla zacatecana que los auspiciadores de Manzanera ignoran que ya no tiene el “don” de operar en la oscuridad. Y es que ya está muy visto quien es dueño de la empresa DOCSA y fue el principal operador de la guerra sucia de Felipe Calderón contra sus adversarios políticos. Manzanera, junto con el español Antonio Solá, fue el que desencadenó la perniciosa campaña contra AMLO que lo llamó “peligro para México”. A pesar de aquel golpeteo mediático, Manzanera no tiene empacho en sumergirse en las cañerías de la política y ensuciar a quienes sus patrones le indiquen. Lo panistas zacatecanos no parecen estar en una competencia electoral democrática sino en otra guerra sucia.
  3. AUSTERIDAD CDMX. La secretaria de Administración y Finanzas del gobierno capitalino, Luz Elena González logró confeccionar un presupuesto austero para la capital del país para 2021. Plantea un gasto total de 217 mil 962 millones de pesos, lo que representa una disminución de 21 mil 13 millones de pesos (8.8%) respecto de lo aprobado para este 2020. Dos serán las claras prioridades de gasto en la CDMX: la atención a la pandemia de Covid19 y el impulso de una agresiva estrategia de inversión pública y privada, para estimular la economía capitalina. Luz Elena González comparecerá mañana ante el Congreso de la Ciudad de México para explicar y defender su paquete económico 2021.

    Raquel Buenrostro
  4. GUARDERÍAS. Acuso recibo de la réplica publicada el sábado pasado en las páginas de EL UNIVERSAL enviada por la titular de la Unidad del Programa IMSS-Bienestar, doctora Gisela Juliana Lara Saldaña, en relación con la columna del viernes pasado, titulada ¿A quién persigue aún la tragedia de la guardería ABC? Aclara que nunca ha colaborado en el régimen ordinario del IMSS que es el que, entre otras prestaciones brinda la de guarderías, y que su trabajo, a lo largo de 40 años, ha sido en el régimen que atiende a población no derechohabiente. Precisado ese punto, no niega ni se refiere a filiación su panista (aunque ahora trabaja para la 4T) ni su cercana relación con Margarita Zavala (prima de una de las concesionarias de la guardería de marras) y con Carla Rochín Nieto, coordinadora nacional de Guarderías cuando ocurrió la tragedia.
  5. PUERTOS. También en la anterior entrega preguntábamos: ¿Por qué la Coordinación de Puertos de la SCT no convocó a una licitación pública para el desarrollo y explotación de una terminal de cruceros propuesta por la compañía Muelles del Caribe S.A. de C.V.? La dependencia respondió mediante una carta, publicada el domingo EL UNIVERSAL, que dado que la referida empresa es dueña del sitio en el que se pretende instalar, se determinó hacer una adjudicación directa como lo permite el artículo 24 de la Ley de Puertos. Respecto al cuestionamiento de la viabilidad del proyecto, explicó que esa está a cargo de la Unidad de Inversión de Hacienda y que está en un proceso aún no concluido. Acuso recibo.

    Francisco Javier Cabeza de Vaca

¿PODRÍAN CONGELAR CUENTAS

DEL  BANCO DE MÉXICO?

El pleno del Senado debatirá la semana próxima, antes de que termine su período ordinario de sesiones, la iniciativa que pretende “asegurar que las instituciones financieras del país sigan cambiando dólares en efectivo a migrantes y turistas extranjeros, y que mandata al Banxico a actuar como banco de última instancia para que compre los dólares excedentes y los integre a las reservas internacionales o pueda repatriarlos a Estados Unidos”.

La iniciativa –cuyo dictamen fue aprobado el viernes pasado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público- ha generado gran controversia, sobre todo por el peligro advertido por el propio Banco de México de que dicha reforma abra la puerta al ingreso de “flujos de efectivo provenientes de actividades ilícitas, lo que puede representar un riesgo importante para el sector financiero nacional en su interacción con el sistema financiero internacional”.

Manuel Bartlett

Aún más: exponer al banco central a “acciones cautelares y sanciones por parte de autoridades del exterior”, como la prohibición de llevar a cabo transacciones en moneda extranjera en sus jurisdicciones, el congelamiento de cuentas y recursos e incluso la confiscación de los mismos.

Esta reacción, compartida por representantes del sector financiero, dio lugar a que la Junta de Coordinación Política del Senado accediera a una reunión técnica entre el Banxico, la secretaría de Hacienda, la Asociación de Bancos de México y la comisión correspondiente de la cámara alta, que tuvo lugar ayer. De ella resultaron propuestas que los legisladores prometieron incorporar.

Los argumentos de ambas partes merecen atención para tratar de entender este complejo dilema entre dos visiones diferentes respecto a un mismo problema: una de carácter social y la otra de técnica financiera.

El caso de las remesas que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos es el más relevante. Hablamos de 36 mil millones de dólares en 2019 y poco más de 40 mil millones de dólares en este año. Banxico asegura que 99% de ese flujo de divisas ingresa por transferencias electrónicas, pero el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda asegura que al menos 5% del total son dólares en efectivo que entran al país cuando los paisanos visitan a sus familias a mediados o a finales de cada año.

Jorge Manzanera

El legislador argumenta que en el sistema financiero mexicano hay una acumulación de dólares derivada de las medidas restrictivas del gobierno de Estados Unidos, intensificadas desde 2012, contra operaciones con recursos de procedencia ilícita. Bancos norteamericanos que hacían operaciones con dólares desde México, dejaron de hacerlas por temor de contravenir esas rigurosas medidas y ser severamente sancionados.

Por otra parte, la fuerte cantidad de dólares en efectivo que recibe México por remesas y turismo, es comprada por los bancos mexicanos para cambiarlos por pesos, pero después no pueden ser vendidos (repatriados) a Estados Unidos (como utilidades o pago de deudas), ante las restricciones impuestas por el vecino país.

Armenta explica: “Si estas restricciones continúan, los bancos que operan en el país dejarán de comprar dólares a migrantes y turistas por la imposibilidad de venderlos posteriormente, lo que afectaría a los paisanos y a 10 millones de familias, que se verían obligados a cambiar los dólares que traen en efectivo en el mercado negro, con una merma de hasta cinco dólares en el cambio.

Octavio Romero

En ese sentido, la propuesta de la iniciativa es que esos dólares excedentes, más los que se decomisan aquí a la delincuencia organizada, sean comprados por el Banxico para su repatriación y/o para ingresar a las reservas internacionales. De sus remanentes –periódicamente entregados a Hacienda- los derivados de remesas, turismo y aseguramientos se destinarían a los programas sociales federales o a fondos de apoyo a víctimas del delito.

El Banco de México insiste en que es muy alto el riesgo de que recursos de procedencia ilícita se incorporen en el circuito del sistema financiero”, pero los promotores de la iniciativa consideran que el país ya dispone de los mecanismos para evitarlo y que están dispuestos a reforzarlos, incorporando en artículos transitorios las herramientas propuestas en la reunión sostenida ayer en el Banco de México.

Para el sector académico, el problema radica en que esta reforma envía la señal de que ya se abrió la rendija a futuros cambios contra la autonomía del Banxico. “En política no hay causalidades”, recuerda el maestro Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM.

INSTANTÁNEAS:

Alfonso Romo

1.- SUBGOBERNADORA. En el contexto de este debate, cobra relevancia la propuesta que AMLO dijo hará hoy al Senado de una subgobernadora para el Banco de México. Se menciona mucho a Raquel Buenrostro, aunque parece remoto que el Presidente prescinda de ella en el SAT, donde propios y extraños le reconocen un buen trabajo. Esta sería la tercera propuesta que haría AMLO para una sub gubernatura del banco central. Los dos primeros fueron Jonathan Heat y Gerardo Esquivel. La tercera haría mayoría en la Junta de Gobierno del Banxico, conformada por cinco integrantes.

  1. NESTORA. La siempre polémica dirigente social y hoy senadora con licencia, se registrará hoy a las diez de la mañana como precandidata de Morena al gobierno de Guerrero. Dicen los que saben que hay por lo menos veinte aspirantes entre los destacan Pablo Amílcar Sandoval, exdelegado federal en la entidad y hermano de la secretaria de la Función Pública, Irma Heréndira Sandoval; la presidenta municipal de Acapulco, Adela Román Ocampo y el exalcalde del puerto, Luis Walton. Todo parece indicar que Félix Salgado Macedonio ya hizo a un lado sus aspiraciones con Morena y buscará la candidatura en Movimiento Ciudadano.
  2. ¡AY CHIHUAHUA! Por cierto, la definición de la candidatura de Morena en Chihuahua se vislumbra de pronóstico reservado. El considerado favorito, Cruz Pérez Cuéllar, parece que llegó a su tope en el nivel de conocimiento entre los chihuahuenses, pese a la exposición pública que tuvo como candidato en 2016 y en los últimos años como senador. Y es que de acuerdo con una encuesta de SIMO Consulting, el también senador con licencia y consejero de Pemex, Rafael Espino tiene mayores posibilidades de crecimiento que Pérez Cuéllar y Juan Carlos Loera. A este último parece que le está pasando factura su estrategia de posicionarse mediante el uso de recursos y programas a su alcance cuando fue súper delegado.
  3. ALARMA. La industria farmacéutica nacional, representada por la Asociación Mexicana de Laboratorio Farmacéuticos (AMELAF) sostuvo ayer una reunión con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para conocer sobre la licitación de medicamentos para el próximo año. La AMELAF ve con preocupación los resultados presentados, ya que muestran su preferencia por la industria farmacéutica extranjera.

    Nestora Salgado

SALIDA DE ROMO EN EL

PAÍS DE UN HOMBRE

Al anunciar vía Twitter la salida de Alfonso Romo de la coordinación de la oficina de la Presidencia, AMLO dijo que ambos acordaron que sólo estaría dos años como funcionario público. También explicó que fue por tratarse de él, por su amistad, que el empresario aceptó el nombramiento por un plazo que se cumplió ayer. Y aseguró que más allá del cargo, Romo continuará con el encargo de ser su enlace con el sector privado.

Tal fue el dicho del Presidente en términos de lo políticamente correcto. Falta, para aceptarlo como verdad, que Romo lo corrobore. Acaso lo haga, también como expresión de lo políticamente correcto y se guarde, en atención a esa amistad que parece ser real, las razones de fondo, que sin duda las hay, de su salida del primer círculo de colaboradores del gobierno de López Obrador.

Lo irrefutable es que se trata de una baja más en el gabinete. Todas, y ésta más por la cercanía, evidencian tensiones y/o enfrentamientos con otros políticos y desacuerdos con el proyecto mismo de gobierno.

Lo primero remite a intrigas y pugnas palaciegas. Romo ya había salido airoso de las que sostuvo y terminaron con las renuncias del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa y del exsecretario del Medio Ambiente, Víctor Toledo. Parece que ahora le tocó perder con la que mantuvo durante los últimos meses con el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer y su aliado político el canciller Marcelo Ebrard.

Rocío Nahle

Scherer era ya un valladar para que Romo operara como lo que pretendió ser, el coordinador de la oficina de la Presidencia. El empresario ya dejaba notar su incomodidad porque se le bloqueaba, se le impedía ser el interlocutor del presidente y los funcionarios del gabinete. Éstos llegaban al despacho presidencial vía Scherer o de plano directamente.

Por otro lado, su función de enlace con los empresarios se fue mermando poco a poco hasta casi quedar anulada. Los reveses empezaron desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco (cuando él les había asegurado que el proyecto continuaría), siguieron con la permanente posposición de proyectos de inversión privada en energía, ya acordados o planeados, que lo enfrentaron con la secretaria del ramo, Rocío Nahle, el director de la CFE, Manuel Bartlett y el director de Pemex, Octavio Romero; y durante los últimos días se agudizaron con la aparentemente irrevocable decisión de limitar o de plano cancelar la subcontratación (outsourcing).

Alfonso Romo lamentaba en corto que el Presidente ya no lo escuchara, y esa frustración la reflejaba en posicionamientos públicos, como el del pasado 19 de noviembre ante el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en el que entre otras cosas dijo que “no podemos manejar un país que está decreciendo alrededor de 9% como si estuviéramos creciendo al 9%”, “la esperanza para salir de la crisis es la inversión privada” y “solo con certidumbre podemos poner al capital privado y a los ahorros a trabajar para crear riqueza y contrarrestar el impacto del Covid19”. Ideas éstas que evidencia desacuerdos con el proyecto del gobierno.

Romo, por lo demás, no dejó de aprovechar la posición de poder que tuvo en algún momento, para apuntalar ciertos intereses particulares. Cito tres: el de la empresa Enerall que obtuvo concesiones para explotar acuíferos de uso agrícola en la península de Yucatán, su presunta participación en el programa de reforestación “Sembrando Vida” y sus negocios con trasnacionales de alimentos transgénicos.

Quien sea nombrado en su lugar (algunos señalan Lázaro Cárdenas Batel, hoy jefe de asesores de AMLO), deberá entender que el Presidente no suele escuchar a nadie. Su proyecto avanza y sacude al país. Enfrenta el tiradero dejado por los gobiernos priistas y panistas. Asumimos que en su larguísima campaña política de 18 años se preparó para hacerlo. Hoy vemos que lo hace como si hubiéramos vuelto al país de un solo hombre. ¿Lo conseguirá así? Ojalá, por el bien de todos. (rrodriguezangular@hotmail.com , @RaulRodriguezC , raulrodriguezcortes.com.mx )