Raúl Rodríguez Cortés/El Universal

Ni alarma de golpe de Estado, como entre líneas pretendió infundir el gobierno, ni enojo entre la oposición porque se puso nombre y apellido a quienes actúan como tal dentro de la normalidad de un régimen democrático, debería haber provocado el documento de remitente anónimo (¿?) “Rescatemos a México, Proyecto BOA”, hecho público el martes pasado por el presidente López Obrador.
De su lectura quedan claros dos objetivos centrales: Ganar a Morena como Bloque Opositor Amplio la mayoría de la Cámara de Diputados en las elecciones del año próximo y revocar el mandato de AMLO en 2022 mediante un recurso constitucional promovido por el propio Presidente. Se trata, por lo visto, de un plan propio de todo juego democrático, no de una conspiración o complot para derrocarlo.
Los medios para conseguirlo son también legales y legítimos: candidatos únicos del PAN, PRI, PRD, MC y organizaciones empresariales; alianza de gobernadores abiertamente opuestos al gobierno federal; un discurso apoyado por redes sociales, influencers y analistas, que atribuya a AMLO los problemas de inseguridad, desempleo y rijosidad política, así como la destrucción de la economía y las instituciones democráticas; y cabildeos en Estados Unidos para sembrar la idea de que la 4T es un peligro para los intereses de ese país.

No hay evidencia, hasta ahora, de que esos medios se hayan salido de la órbita de la legalidad, aunque es innegable que, con la virulenta campaña de ataques contra el Presidente, se acercan a linderos peligrosos como el de los llamados golpes blandos, estrategias desestabilizadoras promovidas por intereses multinacionales y élites locales mediante el azuzamiento de la violencia y la propagación de mentiras para infundir confusión, zozobra y miedo entre la población. Esos golpes blandos ya se han documentado en otras latitudes, dónde gobiernos democráticamente electos han sido desestabilizados y hasta derrocados, por cuestionar el orden establecido por el gran capital nacional y extranjero.
Es casi imposible no creer que en esas tramas no participen, más allá de su legítimo derecho a expresarse como oposición, quienes han visto severamente trastocados aquí sus intereses con los cambios impulsados por AMLO. Innecesario mencionar nombres. Son los expresidentes, políticos y empresarios que promovieron, implantaron e hicieron dogma su paradigma económico: el del libre mercado a ultranza, ahora sometido a la destrucción, sin que se rescate lo rescatable, por otro paradigma que voltea los ojos hacia el Estado y profesa fe en su propio dogma.
Así como la oposición tiene el legítimo derecho a organizarse para recuperar posiciones por la vía electoral y reivindicar su proyecto, la 4T también lo tiene para mantener las que ganó democráticamente en las urnas en 2018 y continuar con el suyo.

Si bien AMLO conserva una aprobación de 50%, hay sectores de la población que rechazan sus decisiones y forma de gobernar. Es inevitable que no lo sepa y opera en consecuencia. Eso podría dar pistas sobre un posible origen al interior del propio gobierno del documento BOA, suspicacia que no desaparecerá hasta que se sepa con toda certeza de dónde vino.
BOA, entonces, es parte del juego democrático, no es un complot. Y si uno interminable fue parte de la exitosa estrategia que llevó a AMLO a la Presidencia, él mismo ha de plantearse ¿por qué no retomarlo ahora para identificar y señalar al enemigo magnífico, al monstruo de cien cabezas que la 4T debe quitar del camino para lograr sus objetivos? En esa lógica se inscribe el juego de suma cero en la que López Obrador se atreve a plantear ¿están conmigo o están contra mí? como si nadie pudiera o debiera colocarse en el centro o simplemente estar con lo que mejor convenga a México.

Pero más allá de estos ardides y ante la innegable embestida de la derecha, Morena y aliados trabajan aceleradamente en la integración de los llamados Comités de Defensa de la 4T. La Coordinación Nacional por la Unidad de las Izquierdas inició su conformación días antes del triunfo electoral de López Obrador. El trabajo venía lento y discreto, pero la polarización política de los últimos meses los ha obligado a acelerarlo. En mayo pasado ya había unos trescientos y se proponen que haya unos tres mil antes de que termine el año. Bien si hacen su defensa mediante la política y las ideas. Mal si acaban, como los cubanos Comités de Defensa de la Revolución (CDR´s), convertidos en centros de propaganda, adoctrinamiento y delación.
INSTANTÁNEAS:
- ESCENARIOS. ¿Qué escenarios electorales vislumbran para la Cámara de Diputados las dos fuerzas polarizadas aquí descritas? Acaso los que plantea una reciente encuesta de Massive Caller: Si cada partido va por su cuenta, Morena, con 329 curules y sus aliados PT y Verde con nueve, conservan la mayoría calificada que les permite modificar la Constitución; si se repiten las alianzas de la pasada elección federal 2018, Morena y aliados, con 302 asientos, pierden la capacidad de cambiarla por si solos; y se alían PAN, PRI, PRD y MC, el bloque obtendría 268 asientos mientras que Morena y aliados 232 curules, con lo que el partido en el gobierno perdería la mayoría legislativa y el control del presupuesto federal.
Guillermo Álvarez Cuevas - JUSTICIA. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat atiende personalmente el caso del joven Alexander G, adolescente de 16 años asesinado por policías municipales de Acatlán de Pérez Figueroa, distrito de Tuxtepec. Según los agentes lo confundieron con un delincuente cuando caminaba con unos amigos a comprar refrescos. Murat envió inmediatamente a personal de la Vice Fiscalía de Atención a Víctimas y a la Sociedad a reunirse con familiares del muchacho muerto y a cuya madre prometió justicia expedita.
- EN LA CUERDA floja estaría caminando hoy el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco” pues el Congreso local podría destituirlo junto con su secretario general de gobierno Manuel González, por haber utilizado recursos públicos en su fallida candidatura presidencial independiente. El 21 de junio de 2018, la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictaminó que “El Bronco” y González –en ese momento gobernador interino- desviaron recursos públicos para captar apoyos a la candidatura presidencial del primero y ordenó las sanciones correspondientes. El pasado 25 de julio envió al Congreso de Nuevo León un incidente de incumplimiento de sentencia que hoy desahogará el órgano legislativo. Morena, con seis votos, Movimiento Ciudadano con otros seis, el PRI con ocho y el Verde con uno, parecen estar a favor de la destitución. Esta procede con la mitad más uno de los votos del legislativo local, es decir, 22. Por ahora suman 21, por lo que necesitarían un voto más que saldría de los 15 legisladores panistas. Si se procede a la destitución de “El Bronco” habrá que esperar que la Corte haga efectiva la remoción. Eso podría ser la semana.
CRUZ AZUL MUESTRA CUENTAS
Y DESMIENTE PROPIEDADES
El director general de la cementera Cruz Azul, Guillermo Álvarez Cuevas ha entregado a la UIF información que detalla el movimiento de los mil 200 millones de pesos de la cooperativa que se le acusa desvió hacia cuentas personales y que documenta que no es el dueño de las once propiedades que se le atribuyen en Estados Unidos.
Los señalamientos que ahora rebate dieron lugar a que se le fincaran acusaciones por lavado de dinero y defraudación fiscal (ya que el monto de las operaciones denunciadas y el valor de las propiedades atribuidas no corresponden a los ingresos que declara), y al congelamiento de cuentas de la cooperativa el pasado 28 de mayo.
La acusación de la UIF señala que entre el 9 de julio de 2013 y el 23 de marzo de 2020, Álvarez Cuevas realizó 142 operaciones de retiro por 429 millones 563 mil 239.34 pesos y otras cinco por 44 millones 571 mil 326.62 dólares (802 millones 283 mil 878.8 pesos), lo que totaliza los mil 231 millones 847 mil 118.14 pesos presuntamente desviados.

El análisis de la información entregada revela que de los retiros por 44.57 millones de dólares, una operación por 500 mil dólares correspondió a traspasos entre cuentas propias de CYCNA de Oriente, otra por 7.5 millones de dólares al pago a cuenta de crédito de CYNCA a banco Santander y tres más por 36.5 millones de dólares al proveedor POLISYUS de México vía JP Morgan Chase Bank y Bank of América.
De los retiros por 429 millones de pesos, la mayor parte, 425 millones de pesos, correspondieron a operaciones corporativas y/o comerciales de CYCNA de Oriente y 4.1 millones de pesos a operaciones particulares de Guillermo Héctor Álvarez Cuevas.
CYNCA de Oriente es una de las doce empresas de la cooperativa, operadora de la planta de Palmar de Bravo en Puebla, una de las tecnológicamente más modernas del mundo; y POLISYUS forma parte de la red de proveedores de la Cruz Azul involucradas en el plan de modernización de plantas iniciado por la cooperativa en 2018 con una inversión de 400 millones de dólares.
Álvarez Cuevas firmó todas esas operaciones como apoderado legal, pero de acuerdo con el análisis de marras, solo cuatro millones 135 mil 531.55 pesos de los mil 231 millones 847 mil 178.34 pesos señalados como presunto desvío, correspondieron a recursos operados en cuentas personales del acusado, lo que representa –según el documento- 7.93% de los ingresos que manifestó en sus declaraciones fiscales de 2012 a 2019.
Sus defensores contrataron en Estados Unidos al despacho Nixon Peabpdy para que certificara si Guillermo Héctor Álvarez Cuevas es propietario de los once inmuebles que se le atribuyen en Colorado, Nevada, Oklahoma y Florida. Su informe concluye que ninguna es de su propiedad y, aunque reconoce que en diez de ellas aparece el nombre Guillermo Álvarez, se trata en todos los casos de homónimos, personas físicas de distintas edades y diferentes segundos nombres y apellidos.
Ya veremos que responden la UIF y la autoridad ministerial.
INSTANTÁNEAS:
- AL RUEDO. El empresario Juan Carlos Valladares Eichelmann, esposo por cierto de la ex Miss Universo 2010, Ximena Navarrete, fue visto la mañana de ayer en un restaurante potosino con el diputado federal Ricardo Gallardo, quien lo invitó a ser candidato del Partido Verde a la presidencia municipal de San Luis Potosí. Gallardo, empresario acerero que en 2015 rompió con el PRI, aspira a la candidatura verde al gobierno del estado en las elecciones del año entrante. Sumaría con Valladares Eichelmann muy buenas relaciones en los altos niveles de la política y del sector empresarial a nivel nacional.
- LA MANO que mece la cuna en la sucesión de SLP –dicen los que saben- es Alejandro Leal Tobías quien, además de ser el secretario general de gobierno, ha asumido veladamente el papel del jefe de campaña de Juan Ramiro Robledo Ruiz quien, en 2009, después de ser senador priista, fue candidato a la gubernatura por la alianza conformada por PT, MC (entonces Convergencia) y el local Partido Conciencia Popular. La dupla Leal Tobías-Robledo Ruiz ya busca consensos en Morena, con el argumento de que su mejor carta, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán ha estado desarraigado de la entidad por más de cinco décadas. ¿Qué opinará de estas maniobras el gobernador priista Juan Manuel Carreras López?
-
Congreso de la Unión POST COVID19. La firma de consultoría política EPLOC que dirige Xiuh Tenorio organizará una serie de foros virtuales para analizar la agenda nacional post-Covid19 desde las perspectivas económica, política y de salud. En el debate participarán una docena de legisladores de todos los partidos políticos, las tardes de hoy, mañana y pasado mañana.
- PACTO. Con la novedad que es de voces del PRI de donde provienen propuestas concretas para enfrentar la nueva realidad que nos ha impuesto el Covid19. Una de ellos es la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich quien este fin de semana firmará un gran pacto social con los alcaldes y representantes de los sectores productivos de la entidad. Este acuerdo, que debería replicarse a nivel nacional, es a juicio de la mandataria el único recurso para remontar una epidemia que no de tregua y sigue generando contagios, muerte, pobreza y violencia. La otra voz viene desde Oaxaca. El gobernador Alejandro Murat declaró durante gira de AMLO que es tiempo de solidaridad, de trabajo en unidad con el Presidente y de hacer a un lado futurismos y mezquindades.
- EXTRAORDINARIO. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal se comprometió en reunión virtual con sesenta de sus pares y líderes de las cúpulas empresariales del país a promover la realización en estos días de un período extraordinario de sesiones para sacar adelante las leyes ordinarias que reglamenten la entrada en vigor de T-MEC prevista para el próximo primero de julio. Se trata de normas sobre infraestructura de calidad, propiedad industrial, protección al consumidor y de emergencia ante acontecimientos inesperados, entre otras. Por cierto, la salida de Movimiento Ciudadano e incorporación a Morena del senador José Ramón Enríquez Herrera, quien forma parte de la Comisión Permanente, da al partido en el poder y aliados la mayoría calificada que se requiere para convocar a período extraordinario, lo que hace unas semanas impidió el llamado Bloque de Contención (no el BOA, del que comentaremos en próximas entregas) para procesar la ley propuesta por el Ejecutivo en materia de modificaciones al gasto en casos de emergencia.
(rrodriguezangular@hotmail.com , @RaulRodriguezC , raulrodriguezcortes.com.mx )