De la Redacción
Después de un juicio amañado, conocido como Proceso de Ravonia, Nelson Mandela, fue enviado a la cárcel de por vida.
Su activismo político y social, en la década de los 50 y los 60 del siglo XX, representaba un peligro para el stablishment sudafricano, en el que una minoría blanca controlaba la vida polìtica, económica, financiera y social de la mayoría negra.
En Sudáfrica, los pueblos originarios tenían prohibido todo, casi hasta el de respirar. Durante décadas vivieron marginados y padecieron la miseria, como muchos otros pueblos indígenas en América Latina y en Estados Unidos.
El delito por el que se le acusó a Mandela, para esa época, la protesta social ya estaba criminalizada, fue el hecho de no estar de acuerdo con las condiciones que padecía el pueblo sudafricano.
Estoico, Nelson Mandela, sufrió 27 años de encarcelamiento en diferentes centros de reclusión establecidos por el gobierno del apartheid. La lucha por la liberación de los africanos en su propia tierra tuvo un costo sangriento. Miles de vidas fueron cegadas por autoridades que de sí, siempre se creyeron superiores por tener la piel blanca.
El respeto al voto universal, jamás se respetó y fue la constante, la costumbre, para mantener sometida a una nación que clamaba por la justicia en todos los sentidos.
Las presiones internacionales que, por muchos años, fue objeto el gobierno de Sudáfrica, lograron que en 1990, Nelson Mandela obtuviera su libertad, después de haber dejado 27 años de su vida en la isla Robben y en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster.
Cuatro años después de ser liberado, el 10 de mayo de 1994, Toma Protesta como el primer Presidente de raza negra en una nación en la que apenas unos meses atrás los africanos no tenían derecho a nada.
Nelson Mandela, murió siete años antes de cumplir el centenario de su vida. Su legado contra el sometimiento por diferencias causas, entre otras, el racismo, ahí está.
En el Centenario de su nacimiento, este es un reconocimiento a la tragedia, al castigo, a los logros y a los objetivos que tuvo el Padre de la Nación sudafricana
Nelson Rolihlahla Mandela, nació en Mvezo, Unión Sudafricana, el 18 de julio de 1918. Murió en Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, el 5 de diciembre de 2013.
fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo que actuó como Presidente de su país de 1994 a 1999.
Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista presidió el Congreso Nacional Afrincano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados, entre 1998 y 1999.
Fue originario del pueblo Xhosa y parte de casa real Tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand, donde estudió Derecho.
Cuando residía en Johannesburgo, se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización.
Tras la llegada al poder del Partido Nacional, en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además, presidió el Congreso Popular de 1955.
En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961.
Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central.
Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandó la organización guerrillera terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961.
En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Ravonia.
Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica.
Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer Presidente sudafricano de raza negra.
Durante su Gobierno de Unidad Nacional, invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la Comisión para la Verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los derechos, cometidos en los años del apartheid.
Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud.
A escala internacional, fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan y verificó la intervención militar en Lesoto.
Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.
Se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.
*Con datos de Wikipedia
Frases de Nelson Mandela

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.”

imaginó como tal
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
Nelson y Winnie, el
día de la boda… 14 de
junio de 1958
“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación.”
“Debe haber un final para el monopolio del poder político, y una reestructuración fundamental de nuestros sistemas políticos y económicos para así asegurarnos que las desigualdades del Apartheid están dirigidas y nuestra sociedad democratizada a fondo.”

“Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero.”

“Cuando el agua ha empezado a hervir, apagar el fuego ya no sirve de nada.”

Mandela; era la década de los 60
“Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.”
“No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo.”

“Aprendí que la valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre el miedo. El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.”

“Durante mi vida me he dedicado a pelear por el pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He abrazado los ideales de una sociedad libre y democrática en donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.Es un ideal por el que espero vivir. Pero, mi señor, si se necesita, es un ideal por el que estoy preparado para morir.”

“Estoy parado aquí ante ustedes no como un profeta, pero sí como tu humilde servidor, de la gente. Sus incansables y heroicos sacrificios han hecho posible que hoy yo esté aquí. Por lo tanto, pongo el resto de los años de mi vida en sus manos.”

“¡Viva la libertad! El sol nunca ha iluminado un logro humano más glorioso.”
«Vive la vida como si nadie mirase y exprésate como si todo el mundo escuchase».

«Si eres pobre, probablemente no vivas mucho».

«Siempre parece imposible hasta que lo haces».

«Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable».

«Un ganador es un soñador que nunca se rinde».

«A diferencia de algunos políticos, puedo admitir un error».

«No nos podemos permitir matarnos los unos a los otros».

«Negar a la gente sus derechos humanos es un desafío a su humanidad».

«Es mejor liderar desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando estas celebrando la victoria al ocurrir cosas buenas. Tomas la línea delantera cuando hay peligro. La gente apreciará tu liderazgo».

«Si hablas a un hombre en un lenguaje que entiende, eso va a su cabeza. Si le hablas en su lenguaje, eso va a su corazón».

«El resentimiento es como beber veneno y esperar que mate a tus enemigos».

«Sin educación, los niños no pueden encarar los desafíos con los que se encontraran. Por lo que es muy importante darle a los niños la educación y explicarles que deberían jugar un rol por su país».

«Nunca me he preocupado por premios personales. Una persona no se convierte en un luchador por la libertad con la esperanza de ganar premios».

«Solo los hombres libres pueden negociar. Un prisionero no puede entrar en contratos».

«Detesto el racismo, porque considero que es una cosa bárbara, venga de un hombre negro o un hombre blanco».
