El “Kremlingate” que amenaza a Donald Trump


J. Jaime Hernández/David Brooks/Emir Olivares/La Jornada

El presidente Donald Trump se ha lanzado contra las agencias de inteligencia. Les acusa de filtrar información clasificada a medios de comunicación que han dejado al descubierto los contactos secretos de miembros de su campaña con diplomáticos rusos y sus servicios de inteligencia.

“!Esto es muy anti americano¡”, explotó hoy desde su cuenta de twiter, para quejarse por la forma en que la comunidad de inteligencia sólo ha hecho su trabajo de armar el rompecabezas de sus contactos ilegales (a través de sus personeros) con los emisarios de Vladimir Putin.

Y, de paso, filtrarlos a la prensa independiente ante el riesgo de que Donald Trump decidiera echarles tierra encima.

Hoy sabemos que agentes del FBI y de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), echaron mano de la orden ejecutiva 12333 y de la Ley de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera (FISA) para monitorear las llamadas y mensajes de texto entre el ex general retirado, Michael Flynn, y el embajador ruso en Estados Unidos, Sergey Kislyak.

Lo que sorprende a propios y extraños es que Flynn, un veterano de la comunidad de inteligencia militar, no haya sospechado de la grabación de estos contactos. En el mundo de la diplomacia (incluida la mexicana) se sabe que los servicios de inteligencia monitorean continuamente las llamadas telefónicas de los embajadores y funcionarios diplomáticos acreditados en Estados Unidos.

Si hacemos caso de lo publicado por The Washington Post y The New York Times, el contenido de las conversaciones entre Flynn y Kislyak estuvo relacionado con las sanciones que la administración de Barack Obama impuso a Rusia por la invasión a Crimea y por el hackeo de los correos electrónicos del partido demócrata y de la campaña electoral de Hillary Clinton.

Esto, en sí mismo, supone una violación de la denominada Ley Logan que prohíbe a cualquier civil no vinculado a la rama ejecutiva involucrarse en misiones diplomáticas.

Hoy, Michael Flynn ha sido despedido por Donald Trump tras estas revelaciones explosivas.

Pero la pregunta que muchos se siguen haciendo es; ¿hasta qué punto el hoy presidente de Estados Unidos estuvo al tanto del contenido de las conversaciones entre Flynn y el embajador ruso?

Dan Rather, uno de los más respetados periodistas de EU, causó ayer revuelo al comparar el escándalo de los contactos de personeros de Trump con diplomáticos y agentes de inteligencia rusos —que alguien ya ha bautizado como el “Kremlingate”—, con el que le costó la presidencia a Richard M Nixon.

“Watergate ha sido el mayor escándalo político de mi vida, tal vez hasta ahora. Fue lo más cerca que estuvimos de una crisis constitucional. En una escala de 10 Armagedón para nuestra forma de gobierno, yo le pondría al Watergate un 9.

“En comparación, éste escándalo de Rusia es actualmente de alrededor de un 5 o 6, en mi opinión, pero sigue creciendo en intensidad. Si miramos hacia atrás es posible que, al final, este escándalo sea al menos tan grande como Watergate.

“Puede convertirse en la medida, según la cual, todos los escándalos futuros serán juzgados. Tiene todos los ingredientes necesarios, y eso es escalofriante “.

HERNANDEZ BROOKS DONALD...

TRUMP NIEGA CONEXIÓN CON RUSIA; «ES UN SIN SENTIDO», DICE

Donald Trump rechazó el miércoles como un «sinsentido» cualquier conexión con Rusia, luego de la renuncia de su consejero de seguridad nacional tras revelarse que mintió sobre sus conversaciones con Moscú y se renovaran interrogantes sobre la interferencia rusa en la política de Estados Unidos.

Este asunto «de la conexión con Rusia es un sinsentido, es sólo un intento de ocultar los numerosos errores cometidos por la campaña perdedora de Hillary Clinton», dijo Trump en Twitter.

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluyeron que Rusia intervino en el proceso electoral, al menos en parte, con el fin de colaborar en una victoria del magnate republicano en los comicios del 8 de noviembre.

HERNANDEZ BROOKS Dan Rather.

 APOYAN A UNAM Y MÉXICO 475 ACADÉMICOS DE EU

Ciudad de México. Más de 400 académicos e investigadores estadunidenses dieron a conocer un pronunciamiento de apoyo a la UNAM y a México ante la «política agresiva» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Firmas de 475 integrantes de universidades e instituciones de educación superior de aquel país calzaron el documento que se puede consultar (en inglés) en la página web del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), titulado «Filósofos estadunidenses contra las políticas de Trump hacia México», en el que hacen un fuerte repudio de las políticas del gobierno estadunidense.

“Esta política se basa en una retórica cada vez más xenófoba que distorsiona nuestros profundos vínculos históricos, económicos, culturales y académicos. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que ya están en marcha planes para la construcción de un muro en nuestra frontera bajo la premisa de que los propios mexicanos pagarán por ello. Se trata de una amenaza inaceptable, un acto de profunda falta de respeto, y una agresión directa a un socio económico histórico y a un querido amigo”, expresan en el pronunciamiento.

Algunos de los firmantes son miembros de importantes casas de estudios de Estados Unidos como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de las universidades de Harvard, Pittsburgh, Princeton, Yale y Nueva York, dio a conocer esta mañana la UNAM.

Trabajamos con los académicos estadunidenses en muchos sentidos; gran parte de nuestras investigaciones requieren del análisis y la discusión de sus publicaciones. Los invitamos constantemente a seminarios y conferencias, y vamos para allá a exponer nuestros textos. En eso consiste básicamente el trabajo de los filósofos, en escribir, discutir y analizar ideas, dijo Pedro Stepanenko Gutiérrez, director del IIF y coautor de la iniciativa.

“Es estratégicamente conveniente solidarizarnos también nosotros con los estadunidenses que padecen a su presidente y no fomentar un nacionalismo que cierra las filas en contra de todos los norteamericanos”, subrayó.

Moisés Vaca Paniagua, investigador del IIF y otro de los coautores del pronunciamiento, comentó que se pidió una muestra de solidaridad, en particular a la comunidad filosófica en Estados Unidos.

“La investigación de la UNAM tiene vinculación con las universidades de ese país, en todas las entidades la respuesta fue interesante, pues en menos de cuatro días juntamos las firmas. Esto muestra el disenso interno allá”, señaló.

Para Stepanenko aún es pronto para saber cuáles son las repercusiones, pero lo que es un hecho es que algunos académicos de Estados Unidos organizan eventos, congresos y coloquios de ese territorio para realizarlos en otro lado, pues muchas personas no pueden asistir por las restricciones migratorias.

Las restricciones afectan los vínculos, los proyectos compartidos y a los estudiantes por la posible reducción de becas. “Puede ser un daño profundo a largo plazo que tenemos que resistir conjuntamente en ambos países”, concluyó Vaca Paniagua.

HERNANDEZ BROOKS MICHEL FLYNN