Día Internacional de la Lengua Materna


Emiten Constitución Política Mexicana en 40 de 68 lenguas indígenas

En riesgo de desaparecer 28 lenguas originarias; hacen falta hablantes.

De la Redacción.

Tienen poca presencia en medios de comunicación y el ciberespacio. Viven en constante violación a su derecho de ser escuchadas y carecen de atención por parte de los tres niveles de gobierno. Si nada mejora para ellas, dentro de dos décadas 80% de las lenguas indígenas que ahora se encuentran en muy alto peligro de extinción, habrán desaparecido.

Si su contexto no se transforma, 51 idiomas originarios, de los 64 que actualmente se encuentran en mayor riesgo de extinción, se convertirán sólo en referencia histórica, como aquella que documenta que antes de la Conquista había más de 500 lenguas y que durante su desarrollo se perdieron 143. O aquella que refiere que en la época de la Revolución, sólo seis más dejaron de existir.

Hoy, el panorama no es alentador para ninguna de las sobrevivientes. Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), de las 364 variantes lingüísticas que existen, 185 están en riesgo no inmediato de extinción; 72 en peligro mediano, y 43 en alto riesgo.

Pero son 64 las que están en muy alto riesgo, en el límite del precipicio si no son revaloradas y rescatadas, son aquellas que cuentan con menos de 100 hablantes (en localidades con 30% y más de hablantes de lenguas indígenas), según un conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Éstas son las que podrían morir en los próximos 20 años.

 

LA CONSTITUCIÒN EN LA RED EN LENGUAS NATIVAS

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, por lo que se anunció el lanzamiento de la página de internet La Constitución Mexicana en tu Lengua (constituciones.librosmexico.mx), donde estará disponible la carta magna en 40 de las 68 lenguas indígenas mexicanas.

“Las versiones de la Constitución que se pueden ver en esta plataforma son fiables. Es quizá la primera plataforma en América Latina que presenta de manera gratuita y abierta a todos los nacionales el máximo documento jurídico que nos rige como nación”, dijo Marina Núñez Bespalova, directora general de publicaciones de la Secretaría de Cultura federal.

En cuanto a las 28 lenguas indígenas restantes, Núñez Bespalova comentó que están en riesgo de desaparición y debido a la dificultad de encontrar hablantes y quienes pudieran hacer la traducción, no se pudo completar el trabajo, por lo que se hicieron textos explicativos de la Constitución, “basados en cierta selección que se decidió en órganos colegiados”, y que también están disponibles en el sitio web.

El proceso de traducción inició con el trabajo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) en 2008, aunque se requirió un año para cada una de los documentos en los que para su elaboración participaron universidades interculturales, juristas, lingüistas, distintas academias de la lengua, especialistas y personal que realizó capacitación y sensibilización para involucrar a las personas de los diferentes pueblos.

Marina Núñez especificó que de momento sólo hay 15 de las 40 traducciones: “Las demás se siguen revisando y terminarán de subirse en los próximos dos meses. Los 28 textos explicativos tienen audios. Los materiales se pueden descargar, compartir e imprimir”.

Maya, mixteco, náhuatl, tzotzil y zapoteco son las cinco lenguas más habladas en México: “Pronto se agregarán más lenguas, en principio el sitio sale en estas lenguas y se puede navegar a través de ellas y, por supuesto, en español”.

 

PROPUESTAS CULTURALES. Debido a la situación de las lenguas indígenas en México, lengua franca, lengua oficial, lengua nacional, idioma y dialecto son los conceptos que se deben de trabajar a través de un diagnóstico sociolingüístico, para así conocer la relación que hay entre ellas y el peligro de extinción en el que se encuentran, propuso Juan Gregorio Regino, director general del Inali.

 

OTROS EVENTOS

Además de la plataforma, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Experiencias de Desarrollo Lingüístico el 21 y 22 de febrero en El Colegio Nacional, donde expertos como Eduardo Matos Moctezuma, Luis Fernando Lara, Larisa Ortiz y Francisco López Bárcenas, entre otros, abordarán las problemáticas desde diferentes disciplinas.

El funcionario indicó que los estudios son una parte, otro es el ámbito político, por lo que se debe de revisar la situación de la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas: “Necesitamos revisar los avances, la implementación, pensar el impacto que está teniendo en las instituciones, entre los diferentes sectores de la sociedad, particularmente en los estados y entre los municipios”.

 

OAXACA EN ESE RUBRO ¿CUÀNDO INICIÒ ESTA CELEBRACIÒN?

El 21 de febrero fue proclamado como Día Internacional de la Lengua Materna por la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 1999, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

El Día Internacional de la Lengua Materna nos permite reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, los avances en materia de procuración e impartición de justicia, y el pluralismo jurídico que han alcanzado diversos países y en particular el Estado mexicano.

El Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) reconoce a México como una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; asimismo, garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad; el derecho de las personas indígenas, individual o colectivamente, que se vean involucradas bajo cualquier figura en un procedimiento judicial, a contar en todo momento con un intérprete que tenga conocimiento de su lengua y cultura, esto con independencia de las competencias lingüísticas de la persona en la lengua española y en su propia lengua indígena, además de que se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales; y a aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos.

El Convenio 169 de la OIT establece en su Artículo 12 la obligación de los Estados a “adoptar medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces”. La Declaración de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas señala, en su artículo 13.2, que “Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados”.

Todo ello de acuerdo con lo establecido en el Artículo 1º de la CPEUM, que señala que todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, así como de las garantías para su protección, como lo ha confirmado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Derechos de Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas y en la Jurisprudencia 60 y 61 Décima Época.

El pluralismo jurídico es la multiplicidad de prácticas jurídicas, oficiales y no oficiales, existentes en un mismo espacio sociopolítico, que interactúan por conflictos y por consensos, y teniendo su razón de ser en las necesidades existenciales, materiales y culturales o como una pluralidad de derechos concurrentes1.

En este sentido, en el pluralismo jurídico mexicano se da la coexistencia de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas y de normas jurídicas indígenas y comunitarias, que se desarrollan en un mismo ámbito de tiempo y espacio, como son los juzgados de conciliación en Campeche, los jueces tradicionales en Quintana Roo, los juzgados de paz y conciliación (indígenas) en Chiapas.

En Campeche y Quintana Roo se da además la existencia de «órganos de representación» del pueblo maya, llamados Grandes Consejos Mayas; asimismo, existen en el país el gobernador tradicional del pueblo Pame (S.L.P.), el gobernador indígena del pueblo Tarahumara (Chihuahua), los gobernadores tradicionales del pueblo Wixárika (Jalisco,