Agencias

Ciudad de México, octubre 27. La Jornada.- En la reunión que sostendrán este fin de semana, los líderes del G20 deben tomar acciones reales para combatir la desigualdad mundial en el acceso a vacunas contra el Covid-19, entre ellas presionar a las farmacéuticas a liberar las patentes y contrarrestar el acaparamiento.
Así lo demandaron integrantes de la iniciativa Vaccinate Our World (WOW), liderada por AIDS Healthcare Foundation (AHF), quienes advirtieron que de las tres mil 800 millones de dosis administradas en el mundo, 76 por ciento ha sido para países ricos, mientras que sólo 3 por ciento de quienes viven en naciones de ingresos bajos ha recibido al menos una aplicación.
Exigieron que en la cumbre del G20 a desarrollarse en Roma, los líderes de las 20 economías más desarrolladas del orbe –entre los que hay países acaparadores— definan una nueva estrategia en lo referente a la pandemia y las vacunas para salvar millones de vidas.
Si la vacunación continúa al ritmo actual, indicaron, los países de bajos ingresos esperarán hasta 2041 para vacunar a 70 por ciento de sus poblaciones.

Bajo el lema “Vacunas para todos. Vacunas libres para el mundo, es lo justo”, iniciaron con un performance donde la “muerte está de luto” con una danza a rito de danzón al pie del Ángel de la Independencia de tres catrinas.
“La Unión Europea y Estados Unidos han comprado y se han quedado más de 70 por ciento de las vacunas que se distribuyen en el mundo. Eso se llama acaparamiento y lo debemos detener, Es muy egoísta, es una vergüenza, porque otros (países) también lo necesitan”, enfatizó Terri Ford, directora de Promoción y Política Pública de AHF.
Censuró en particular que tres compañías farmacéuticas: Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, “no tengan escrúpulos” y estén lucrando con miles de millones de dólares en medio de la crisis sanitaria mundial.
“Los líderes de las naciones más poderosas del mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) están permitiendo que esto ocurra. Llamamos a todos los países del G20, incluyendo a México, para que fuercen a las farmacéuticas a liberar las patentes y así contribuir para salvar al mundo. Ya tuvieron suficientes ganancias, basta de avaricia, es tiempo de hacer lo correcto. Podemos y debemos detener esta pandemia”.

Remarcaron que un informe de la Brookings Institution estima que 69 por ciento de los decesos a causa de la enfermedad en el mundo han ocurrido en países de bajos recursos y 31 por ciento en América Latina. Hasta ahora, el Covid-19 ha dejado 4.9 millones de muertos en el mundo.
Guillermina Alaniz, directora de Promoción para América Latina y el Caribe de AHF, señaló que la desigualdad en el proceso de salud y el acceso a las vacunas en medio de esta pandemia no tiene precedente.
“Instamos a los líderes del mundo a asumir un rol protagónico y detengan el sufrimiento que pasan millones de personas. Los exhortamos a que apoyen la exención de las patentes de las vacunas, que garanticen la transferencia de tecnología y conocimiento para que se pueda alcanzar la producción global y mejorar la cadena de distribución”.
Subrayó que han naciones en América Latina, como México, Brasil y Argentina que están en condiciones de producir los biológicos una vez que las patentes sean liberadas.
Dijo que desafortunadamente la geopolítica no ha estado fuera de la crisis sanitaria, al grado que la OMS no ha aprobado dos de las vacunas más usadas en el mundo: la rusa SputnikV y la china CanSino. Y recordó que a diferencia de las tres farmacéuticas a las que se dirigen los reclamos, el gobierno de Rusia ha compartido conocimiento y tecnología.
El director ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública de la Universidad de Miami y embajador de Salud Pública Global de la AHF, Jorge Saavedra, aseveró que la OMS está rebasada con la pandemia del Covid-19, al grado que no hay capacidad para sancionar a las naciones, sobre todo a las poderosas, cuando no cumplen con el reglamento sanitario internacional.

Por ello, llamó a rediseñar la arquitectura de la salud pública mundial, transformación que debe basarse en tres principios: transparencia, rendición de cuentas y cooperación.
“Se debe promulgar una nueva Convención Mundial de Salud Pública para satisfacer las necesidades de hoy y del futuro. Debe servir de base para una arquitectura de salud global equitativa y receptiva que sea capaz de ofrecer rápidamente resultados que salven vidas durante emergencias y brotes de salud internacional. Debe tener un mandato fuerte que influya en las decisiones correctas para superar problemas como el acaparamiento y las desigualdades en el acceso a las vacunas y los medicamentos, y la renuencia de algunos países de compartir datos epidemiológicos de manera transparente y oportuna para el beneficio y la seguridad sanitaria de todas las naciones”.
El especialista indicó que se debe aprender de las lecciones del VIH-Sida, pues los medicamentos antirretrovirales tardaron diez años en llegar a África, por ejemplo.
Enfatizó que se dirige el reclamo sobre las vacunas contra el Covid-19 a Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson debido a que son las compañías que han permitido el acaparamiento y no han compartido sus patentes.
ALCANZA RUSIA LA MAYOR CANTIDAD
DE MUERTOS POR DIA DURANTE PANDEMIA

Moscú, octubre 26. Ap.- La cifra diaria de muertes de Covid-19 en Rusia alcanzó un nuevo récord el martes y el aumento de contagios obligó al gobierno a ordenar que la mayoría de los rusos no vayan a trabajar a partir de esta semana.
La comisión nacional encargada de combatir el coronavirus informó que se produjeron mil 106 decesos en 24 horas, la cifra más alta desde el comienzo de la pandemia.
Rusia registró 36 mil 446 casos nuevos en el día, un poco menos que en las jornadas anteriores.
En un intento de reducir la transmisión el virus, el presidente Vladimir Putin ordenó un período de suspensión del trabajo del 30 de octubre al 7 de noviembre, cuando el país tendrá un feriado extenso.
Durante ese lapso, la mayoría de los organismos estatales y empresas privadas deben suspender las operaciones. Permanecerán cerradas la mayoría de las tiendas y salas de espectáculos, las escuelas en todos los niveles y los gimnasios. Los restaurantes y cafés solo ofrecerán comidas para llevar o entregar.
Las tiendas de alimentos, farmacias y empresas de infraestructura esencial permanecerán abiertas.
Para acceder a museos, teatros, salas de conciertos y otros locales será necesario presentar en el teléfono celular un código que demuestre que la persona está vacunada o se ha recuperado del Covid-19, disposición que continuará vigente después del 7 de noviembre.

Las personas mayores de 60 años deberán permanecer en casa, y los clubes nocturnos y otras salas de diversión estarán cerradas.
Las autoridades han debido reforzar la obligación de usar mascarillas en el transporte público y los locales bajo techo, algo que se empezaba a descuidar.
El presidente ruso exhortó a las regiones más afectadas a iniciar el período de ausencia del trabajo lo antes posible y posiblemente extenderlo más allá del 7 de noviembre. Seis de las 85 regiones iniciaron el período de ausencia el lunes y otras se sumaron el martes. Moscú suspenderá la mayoría de los trabajos a partir del jueves.
SUMA BRASIL 433 FALLECIDOS Y 17 MIL 184
CASOS DE COVID-19 EN 24 HORAS
Sao Paulo, octubre 27. Xinhua.- Brasil registró 433 fallecidos y 17 mil 184 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas, informó este miércoles el Ministerio de Salud.
El total de casos positivos acumulados por coronavirus en el país llegó a 21 millones 766 mil 168, con un total de 606 mil 679 muertes desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con la actualización del balance diario.
Brasil es el segundo país con más muertos por la pandemia, después de Estados Unidos, y es además el tercero en casos acumulados, detrás de Estados Unidos e India.

Las cifras de casos positivos y fallecimientos por Covid-19 han registrado un descenso desde julio pasado, con un promedio de muertes diarias por debajo de los 400 en octubre.
En Brasil, donde la vacunación contra el coronavirus está autorizada hasta el momento para mayores de 12 años, han sido completamente inmunizadas 112.3 millones de personas, 52.6 por ciento de la población del país, mientras que 153.7 millones, 72 por ciento de la población, ha recibido una dosis.
ARGENTINA REGISTRA MIL 485 CASOS Y
23 MUERTES POR COVID-19 EN 24 HORAS
Buenos Aires, octubre 27. Xinhua.- Argentina registró mil 485 nuevos casos y 23 muertes por Covid-19 en las últimas 24 horas, informó este miércoles el Ministerio de Salud.
De esta manera el país acumula cinco millones 284 mil 485 contagios desde el inicio de la epidemia en marzo de 2020, en tanto que la cifra de muertes se elevó a 115 mil 889.
De acuerdo con la dependencia, en la actualidad se mantienen 18 mil 653 casos activos de coronavirus, en tanto que cinco millones 149 mil 943 personas han superado la enfermedad.
Un total de 631 personas cursan la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) del país, con un porcentaje de ocupación de camas de 36.4 por ciento al considerar la totalidad de camas UTI en todo el territorio argentino, y de 42.3 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que incluye a la Capital Federal.

«Es posible que puedan aumentar» los casos de Covid-19 en Argentina, dijo este miércoles la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en conversación con una radiodifusora local tras señalar que al gobierno le preocupa que «baje la percepción de riesgo» entre la población.
La provincia de Buenos Aires lidera la lista de contagios diarios con 602 en las últimas 24 horas, evidenciando en la última semana un aumento de casos positivos confirmados por día de 60 por ciento, imencionó el martes el ministro bonaerense de Salud, Nicolás Kreplak.
«Tuvimos 20 semanas de descenso consecutivo de casos y hace dos semanas dejaron de bajar. La primera semana fue de estabilidad y la segunda aumentó un 20 por ciento», explicó Kreplak en entrevista con una radiodifusora local.
Unas 33.5 millones de personas en Argentina han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, mientras que 25.6 millones han completado el esquema, de acuerdo con el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud.
CONTINENTE AMERICANO LLEGA A SU CIFRA MÁS
BAJA DE CONTAGIOS DE COVID EN UN AÑO: OPS
Ciudad de México, octubre 27. Reuters.-El Continente Americano reportó en la última semana su cifra más baja de contagios y muertes por coronavirus en más de un año, informó el miércoles el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.
El médico brasileño aseguró que los números dan motivos para ser «optimistas», aunque todavía se debe «permanecer alerta», y agregó que más de la mitad de la población de América Latina y el Caribe aún permanece desprotegida contra el coronavirus.

Durante la última semana, 800 mil nuevas infecciones por Covid-19 y 18 mil muertes relacionadas fueron reportadas en el continente americano.
«(Son) las cifras de Covid más bajas en más de un año», dijo Barbosa en una rueda de prensa virtual.
«Tenemos motivos para ser optimistas, pero debemos permanecer alertas», agregó.
En América del Norte, Central y del Sur, las infecciones y muertes por Covid-19 están disminuyendo, con algunas excepciones, explicó Barbosa: Belice ha reportado un «fuerte aumento» en las muertes y Paraguay duplicó sus casos de coronavirus en la última semana.
Vacunación
Actualmente, casi el 44% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra el Covid-19, informó Barbosa el miércoles.
«Y aunque nuestra región ha hecho un gran trabajo al acelerar la cobertura de inmunización en sólo unos meses, más de la mitad de las personas en América Latina y el Caribe siguen desprotegidas», apuntó.
En Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Nicaragua y Haití, menos del 20% de las personas han completado su esquema de vacunación.
«Pero la buena noticia es que más de tres millones de dosis llegarán a nuestra región a través de Covax esta semana. Y se espera que las entregas se aceleren en estos últimos meses del año», adelantó Barbosa.
AUMENTA LA POBREZA EXTREMA EN
AL Y EL CARIBE POR COVID-19: CEPAL
Ciudad de México, octubre 26. La Jornada.- América Latina y el Caribe es la región con mayor devastación a causa del Covid-19. Debido a la pandemia se incrementaron la pobreza y la pobreza extrema, pues uno de cada tres latinoamericanos no tiene los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

De acuerdo con un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a esa enorme desigualdad se suma una gran brecha global en el acceso a las vacunas. Sin embargo, proyectó la secretaria ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena, con 38 millones de dosis más la región podría cerrar 2021 con 70 por ciento de cobertura.
Al presentar el documento, expuso la enorme desigualdad en el acceso a los biológicos: la Unión Europea y Estados Unidos han vacunado a 64.1 y 58.4 por ciento de su población, respectivamente, zonas que adquirieron gran cantidad de antídotos por lo que “superan sus necesidades y tendrán excedentes”; mientras en América Latina y el Caribe apenas a 43 por ciento, pero si sólo se contabiliza El Caribe, el número es apenas de 24.7 por ciento.
Indicó que de continuar al ritmo actual de vacunación mundial a causa de la desigual distribución de los biológicos, nuestra región no podrá superar 70 por ciento de cobertura al cierre de este año; aunque, para conseguirlo, planteó, se necesitan 38 millones de dosis más.
El reporte, titulado Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe, se presentó en el marco de la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizada por la Cepal y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, instancia de la cual México entregó la presidencia para pasar la estafeta a Antigua y Barbuda.
Bárcena refirió que a causa de la pandemia, en la región 22 millones de personas más cayeron en situación de pobreza, para alcanzar un total de 209 millones de habitantes en esa condición, de ellas, 78 millones están en pobreza extrema.

Aunado a ello, la clase media también ha sufrido fuertes impactos. Ese sector creció entre 2002 y 2019 de 27 a 41.2 por ciento; sin embargo, el Covid-19 provocó que 28 millones de personas que estaban en este nivel descendieran a estratos de bajos ingresos. De ellos, 3 millones cayeron en situación de pobreza o pobreza extrema, mientras que 25 millones pasaron al estrato bajo no pobre.
En 2021 la vulnerabilidad continúa y se proyecta que 79 por ciento de la población de América Latina y el Caribe tendrá ingresos abajo de tres líneas de pobreza. Además que 166 millones de latinoamericanos no tienen agua potable gestionada de manera segura; 443 millones no cuentan con saneamiento; 19 millones están sin acceso a electricidad y 77 millones no tienen combustibles y tecnologías limpias para cocinar.
De acuerdo con el reporte, las naciones tendrían que invertir 1.3 por ciento del PIB anualmente hasta 2030 para corregir esa situación. Con esto se generarían 3.6 millones de empleos por año en el sector del agua y saneamiento y medio millón en el de energía.
Los contrastes también se han dado en los apoyos sociales destinados por los gobiernos de la región ante la pandemia, en 2020 dirigieron 90 mil millones de dólares y para este año la cifra cayó a 21 mil millones de esa divisa.
ECONOMÍA CUBANA PERDIÓ 13% DE
SU PIB DESDE INICIO DE LA PANDEMIA
La Habana, octubre 27. Ap.- El impacto de la pandemia de coronavirus y las sanciones estadunidenses provocaron que la economía cubana -desde 2020 y en lo que va del presente año- perdiera un 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), informó este miércoles el titular del ramo, Alejandro Gil.
El funcionario compareció ante los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular -el Parlamento- e indicó además que se dejaron de ingresar a las arcas nacionales dos mil 400 millones de dólares en 2020 que deben sumarse a los 700 millones en lo que va del periodo, sobre todo debido a la paralización del turismo.

“Estamos hablando que en un periodo de casi dos años hemos perdido más de tres mil millones de dólares. La economía ha venido casi que resistiendo”, dijo citado por el portal oficial Cubadebate, que dio cuenta de la comparecencia ministerial. “No es posible que no se sienta en la vida diaria de los cubanos”.
Largas colas, carestía y desabasto son parte desde hace meses de la vida diaria de los cubanos, que también sufrieron apagones y las dificultades agregadas por las limitaciones impuestas por la pandemia, como el aislamiento social y el transporte suspendido o espaciado.
La economía de la isla prácticamente se paralizó en estos 19 meses, sobre todo el turismo, el motor de las finanzas que quedó inmovilizado por los cierres de fronteras y suspensión de vuelos comerciales. Además, bienes exportables como el tabaco y el ron no cumplieron con su plan de ventas al exterior, indicó Gil, aunque el níquel mantiene un nivel estable y su precio internacional está por encima de lo previsto.
Durante una conferencia de prensa de mediados de octubre, el ministro había indicado que se estimaba para este año un crecimiento de 2 por ciento de su PIB para 2021.
El funcionario indicó además que había un “desorden en logística internacional” en los mercados mundiales, pues la isla incluso con contenedores pagados no pudo traerlos todavía debido tanto a las complicaciones por la pandemia como por las sanciones que Estados Unidos impone a La Habana y le obstaculizan las compras en el extranjero.
Paralelamente defendió las tiendas en dólares, abiertas en los últimos meses para captar divisas y que generaron mucha irritación entre los cubanos, pues los obliga a adquirir en esos comercios bienes básicos –el Estado tiene el monopolio del abasto minorista–, incluso sin contar con la divisa, por lo que se debe acudir al mercado negro para obtenerla.
Además reconoció que la inflación es uno de los principales problemas para la economía de la isla.
Se espera que la nación caribeña viva una reactivación a partir del 15 de noviembre con la apertura de sus fronteras y una regularización progresiva del turismo y otros rubros, en consonancia con una baja de los casos de infectados con el virus y una campaña masiva de inmunización a partir de los productos Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, de factura nacional.
LANZA OMS NUEVO PLAN CONTRA COVID-19;
PIDE FONDOS POR 23 MIL MDD
Ginebra, octubre 28. Afp.- La OMS presentó este jueves un nuevo plan de lucha contra la pandemia de Covid-19 en los países menos desarrollados y reclamó fondos por 23 mil 400 millones de dólares en los próximos doce meses para financiarlo.

«El acelerador ACT -una asociación de las principales agencias de salud mundiales- necesita 23 mil 400 millones de dólares para ayudar a los países con más riesgo a procurarse y desplegar medios de lucha contra el Covid-19 desde ahora hasta septiembre de 2022», dice el comunicado de la OMS, que insistió en el hecho de que esta suma es minúscula comprada con las pérdidas económicas provocadas por la pandemia y el costo de los planes de reactivación.
«El acceso no equitativo a las pruebas de Covid-19, a los tratamientos y las vacunas prolonga la pandemia en el mundo entero y presenta el riesgo del surgimiento de nuevas variantes, más peligrosas, que podrían escapar a los medios de lucha contra la enfermedad», subraya el texto.
La pandemia, que ha dejado ya casi 5 millones de muertos desde que apareció en China a fines de 2019, «está lejos de estar terminada», explicó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un punto de prensa.
«Hasta el momento solo el 0.4% de las pruebas y el 0.5% de las vacunas aplicadas en el mundo entero fueron efectuados en los países de pocos ingresos, a pesar del hecho de que representan el 9% de la población mundial», insiste el comunicado.
EL ANTIDEPRESIVO FLUVOXAMINA REDUCE
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19: ESTUDIO
Washington, octubre 27. Ap.- La fluvoxamina, un antidepresivo de muy bajo costo redujo la necesidad de hospitalización entre adultos con Covid-19 que padecen otros problemas de salud, muestra un estudio sobre fármacos existentes que pudiesen ser utilizados contra el coronavirus.
Investigadores probaron la píldora utilizada para tratar la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo porque se sabe que reduce la inflamación, y arrojó resultados prometedores en estudios de baja escala.

Los científicos compartieron los resultados con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, los cuales publican las directrices de tratamientos, y esperan que la Organización Mundial de la Salud los recomiende.
“Si la OMS recomienda esto, verán que será ampliamente adoptado”, dijo el coautor del estudio, el doctor Edward Mills, de la Universidad McMaster, en Hamilton, Ontario, y señaló que muchas naciones pobres ya tienen amplia disponibilidad de este medicamento. “Esperemos que esto lleve a que se salven muchas vidas”.
El tratamiento completo contra el Covid-19 de la píldora, de nombre fluvoxamina, costaría unos cuatro dólares. En comparación, los tratamientos intravenosos de anticuerpos cuestan alrededor de dos mil dólares, y el fármaco antiviral experimental de Merck para el coronavirus vale unos 700 dólares por todo el tratamiento. Algunos expertos pronostican que a la larga se utilizará una combinación de varios tratamientos para combatir al virus.
Los investigadores probaron el antidepresivo en casi mil 500 brasileños que se contagiaron recientemente de coronavirus y que estaban en riesgo de padecer un cuadro grave debido a que tenían otros problemas de salud, como la diabetes. Aproximadamente la mitad de ellos tomaron el antidepresivo en casa por 10 días, mientras el resto recibió placebos. Se les dio seguimiento por cuatro semanas para ver quién iba a dar al hospital o pasaba tiempo adicional en las salas de emergencia cuando los hospitales estaban llenos.
En el grupo que tomó la píldora, 11 por ciento requirió hospitalización o atención extendida en la sala de urgencias, en comparación con 16 por ciento del grupo que recibió placebos.
Los resultados, publicados el miércoles en la revista Lancet Global Health, fueron tan sólidos que expertos independientes que monitorearon el estudio recomendaron que se detuviera antes de lo previsto debido a la contundencia de los resultados.

Aún hay interrogantes en torno a cuál es la mejor dosis, si pacientes de menor riesgo también resultarían beneficiados y si se debe combinar la pastilla con otros tratamientos.
El proyecto en gran escala analizó ocho fármacos existentes para ver si podían utilizarse contra el coronavirus. El proyecto aún está sometiendo a pruebas un medicamento para la hepatitis, pero el resto -incluyendo la metformina, la hidroxicloroquina y la ivermectina- no han dado buenos resultados.
El genérico de bajo precio y el medicamento de Merck contra el Covid-19 trabajan en forma distinta y “podrían ser complementarios”, dijo el doctor Paul Sax, del hospital Brigham and Women’s y la escuela de medicina de Harvard, que no participó en el estudio. Este mes, Merck solicitó a reguladores de Estados Unidos y Europa que autoricen su píldora antiviral.