Del neoliberalismo criminal al humanismo mexicano


Carlos Salinas de Gortari

Fotos:Internet

Carlos Salinas de Gortari, Partido Revolucionario Institucional, PRI, 1 de diciembre de 1988 a 30 de noviembre de 1994; Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede… Su sexenio es recordado por haber entregado los bienes nacionales al extranjero a través del Tratado de libre comercio. Además de una crisis económica y un aumento del índice delictivo nacional… Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en Secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.

El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Las declaraciones, de las que al día siguiente se retractara el propio Miguel de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de corrupción y narcotráfico, y por lo que el ex presidente se arrepentía de haberlo hecho su sucesor… A menudo se menciona a Salinas de Gortari como el ex presidente mexicano menos popular. De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2005 por Parametría, 73% de los encuestados dijo tener una imagen negativa de Salinas de Gortari, y solo el 9% afirmó tener una imagen positiva del expresidente.

EL FRAUDE DE 1988

Manuel Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra y Cuauhtémoc Cárdenas

Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades y claroscuros que hasta la fecha no se han esclarecido. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio una candidatura de oposición, la de Cuauhtémoc Cárdenas, con una posibilidad real de asumir la Presidencia de la República… La noche de la elección, el flujo de los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio del secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, se interrumpió en el sistema de cómputo utilizado para el escrutinio. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que se llevó a cabo la elección… Las boletas de votación, que la oposición exigía que se hicieran públicas para aclarar las anomalías, se destruyeron en 1992, por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI y con el apoyo del coordinador parlamentario del PAN, Diego Fernández de Cevallos. En años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz Paredes Rangel, reconocieron algunas de las irregularidades.

NEOLIBERALISMO O «LIBERALISMO» SOCIAL

Jesús Reyes Heroles

El sexenio de Carlos Salinas marcó un parteaguas respecto de las gestiones priistas previas, especialmente las de Luís Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid, trató de presentarse como el soporte ideológico del priismo… Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de «liberalismo social», que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo xix y de la Revolución Mexicana del siglo xx. En este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Luís Echeverría Álvarez, más como un instrumento de control social que como una efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno… Salinas se inspiró para articular su propio concepto de «liberalismo social» en los trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruíz Massieu (quien jugó un papel clave en la reforma de las relaciones Iglesia Estado en México.

Pese a su deslinde con el neoliberalismo, en su libro La Década Pérdida, de 2008, Miguel de la Madrid y él son considerados los padres del neoliberalismo en México.

PRIVATIZACIONES DE

SALINAS DE GORTARI

Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.

Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros países. No solo eso, gracias a las políticas de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.

LEVANTAMIENTO DEL EZLN

El 1 de enero de 1994, el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como Levantamiento Zapatista. Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Declaración de la Selva Lacandona por la que declaran la guerra al gobierno mexicano a la vez que piden «trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz».

En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacan y consiguen ocupar las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.

Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.

ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO

Luis Donaldo Colosio, tras recibir dos disparos en Lomas Taurinas, en 1994

23 de marzo de 1994, la ejecución

El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.

El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional fue a media asta en señal de duelo.

El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.

Ernesto Zedillo

Ernesto Zedillo, Partido Revolucionario Institucional, (PRI); 1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000; Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económicas en la historia de México,  que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo. Se distanció de su predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración (si bien el propio Zedillo no se apartó de las políticas   neoliberalismo de sus dos predecesores), y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su predecesor. Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario, la polémica implementación del FOBAPROA para rescatar al sistema bancario nacional, una reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) elegir a su propio alcalde y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales. También llevó a cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como  Tribunal Constitucional.

Sin justicia por la masacre de Aguas Blancas

La presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo Ponce de León y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Este último responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada durante su mandato. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, problemas financieros, etc.

El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 – el punto más álgido de la crisis-, lo cual causó de forma inmediata quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

Efecto Tequila, Salinas-Zedillo

ÍNDICES DE APROBACIÓN

En términos de sus índices de aprobación, la administración de Zedillo fue un caso bastante inusual en la política mexicana dado que, si bien normalmente los Presidentes son altamente populares luego de tomar posesión y no sufren bajas serias en sus índices de aprobación durante su primer año de gobierno, Zedillo luchó con índices de aprobación muy bajos tan solo semanas luego de tomar posesión debido a su decisión de devaluar el peso el 20 de diciembre de 1994, dando origen a la crisis del peso mexicano que golpeó fuertemente a la economía nacional y que posteriormente tendría repercusiones internacionales.

Alcanzando un mínimo histórico de 24% de aprobación el 3 de enero de 1995, Zedillo siguió padeciendo de una baja aprobación durante el resto de 1995, con los efectos de la crisis económica, el continuo conflicto con el EZLN en Chiapas y la masacre de Aguas Blancas en junio impidiendo que su popularidad se recuperara. Aunque no tan problemáticos como en 1995, sus índices de aprobación se mantuvieron volátiles durante 1996.

No obstante, la aprobación de Zedillo comenzó a experimentar un crecimiento estable a partir de enero de 1997, y durante el resto de su presidencia sus índices de desaprobación nunca superaron a los de aprobación. Sin duda ayudado por la relativa recuperación económica y el pacífico traspaso de la presidencia al panista Vicente Fox (quien ganó las elecciones presidenciales del 2000 siendo el primer candidato opositor en 71 años que derrotara al PRI), Zedillo dejó la presidencia con una aprobación del 64% y un 25.4% de desaprobación.

Tras retirarse a la vida privada, Zedillo Ponce de León participó en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Unión Pacífic, esta última concesionaria de la compañía Ferromex (anteriormente llamados Ferrocarriles Nacionales de México), privatizados durante su mandato.

Vicente Fox Quesada

ENGAÑO A LA  DEMOCRACIA CON FOX

Vicente Fox Quesada, Partido Acción Nacional (PAN), 1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006; haciendo campaña como populista de derecha. Fox se postuló y fue elegido presidente abanderado por el Partido Acción Nacional (PAN),  que era un partido de la oposición en el momento de su elección como presidente, en las elecciones federales de 2000, en las que ganó con el 42% de los votos.

Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta. La primera mitad de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha, fuertes relaciones con Estados Unidos y George Bush, intentos fallidos de aplicar un Impuesto al Valor Agregado a los medicamentos, construir un aeropuerto en Texcoco, y un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Castro.

Represión de Ulises Ruiz en Oaxaca 2006

La segunda mitad de su administración estuvo marcada por su conflicto con Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México. El PAN y la administración de Fox intentaron destituir a López Obrador y evitar que participe en las elecciones presidenciales de 2006. La administración de Fox también tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y Bolivia luego de apoyar la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, a la que se opusieron esos dos países. Su último año en el cargo supervisó las controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato del PAN, Felipe Calderón fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su oponente López Obrador, quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y se negaron a reconocer los resultados, haciendo protestas en todo el país. En el mismo año, el estado sureño de Oaxaca, fue el escenario de una huelga de maestros que culminó en protestas, violentos enfrentamientos y muertos,  pidiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, que aún vive en la impunidad.

En 2013, Fox finalmente decidió abandonar el Partido Acción Nacional, luego de respaldar al candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, el año anterior. Para luego hacer lo mismo con su respectivo candidato, José Antonio Meade, en 2018. Ese mismo año, Fox se unió a la junta directiva de High Times.

Actualmente es copresidente de la Internacional Demócrata de Centro, una organización internacional de partidos políticos de centro derecha.

«HAIGA SIDO COMO

HAIGA SIDO»: CALDERÓN

El ex presidente Felipe Calderón.

Felipe Calderón

Felipe Calderón, Partido Acción Nacional, PAN, 1 de diciembre de 2006- 30 de noviembre de 2012; en las elecciones presidenciales de 2006, se postuló como candidato del PAN. Después de una campaña acalorada y un proceso electoral controvertido, los resultados oficiales del Instituto Federal Electoral, le dieron a Calderón una pequeña ventaja (menos del 1% del total de votos) por encima del candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador. Mientras López Obrador y el PRD cuestionaron los resultados y pidieron un recuento completo de los votos, la victoria de Calderón se confirmó meses después, el 5 de septiembre de 2006, por el Tribunal Federal Electoral. La ceremonia de inauguración de Calderón en el Congreso de la Unión fue tensa y duró menos de cinco minutos, ya que solo recitó el juramento del cargo mientras los legisladores del PRD gritaban en protesta por el presunto fraude electoral, y luego abandonó rápidamente el edificio por razones de seguridad. Algunos de los legisladores se involucraron en peleas violentas… Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la guerra contra el narcotráfico, que comenzó casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por muchos observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo presidente después de las complicadas elecciones. Calderón aprobó la » Operación Michoacán», el primer despliegue a gran escala de tropas federales contra los carteles de la droga. Al final de su administración, el número oficial de muertes relacionadas con la guerra contra las drogas fue de al menos 60,000. La tasa de homicidios se disparó durante su presidencia paralelamente a la de la ignición de la guerra contra las drogas, y la tasa de homicidios alcanzó su punto máximo en 2010 y disminuyó durante los últimos dos años de su mandato.

Su administración también estuvo marcada por la Gran Recesión, que resultó en una caída de 4.7% en el Producto Interno Bruto, PIB, en 2009. Una recuperación económica del año siguiente dio lugar a un crecimiento del 5.11%. En 2007, Calderón estableció ProMéxico, un fondo de fideicomiso público que promueve los intereses de México en el comercio internacional y la inversión. El total de la inversión extranjera directa durante la presidencia de Calderón fue de $ 70,494 millones de dólares. Como resultado del paquete anticíclico aprobado en 2009 para abordar los efectos de la recesión mundial, la deuda nacional aumentó del 22,2% al 35% del PIB en diciembre de 2012.17 La tasa de pobreza aumentó de 43 a 46%.

Después de haber renunciado a Acción Nacional a finales de 2018, decidió crear su nueva agrupación política llamada «México Libre», junto con su esposa, Margarita Zavala.

 

 

 

+++++

 

CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD Y

FRIVOLIDAD «CONSTITUCIONAL»

 

Enrique Peña Nieto

Peña Nieto, Partido Revolucionario Institucional, PRI, 1 de diciembre de 2012 a 30 de noviembre de 2018;Entre 2005 y 2011, fue gobernador del Estado de México, tras lo cual contendió por la presidencia de México en las elecciones federales de 2012 por la alianza electoral Compromiso por México, que agrupaba al Partido Revolucionario Institucional y al Partido Verde Ecologista de México. Fue elegido y ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto del 2012, tras la impugnación presentada y a pesar de las acusaciones de fraude electoral realizadas por su contrincante, Andrés Manuel López Obrador. Rindió protesta al cargo el 1 de diciembre de 2012…

Las evaluaciones históricas y las tasas de aprobación de su presidencia han sido en su mayoría negativas. Los detractores destacan una serie de políticas fallidas y una presencia pública tensa, mientras que los partidarios señalan una mayor competitividad económica y una relajación del estancamiento. Dejó el cargo con una tasa de aprobación de solo el 18% y un 77% de desaprobación. Peña Nieto es visto como uno de los presidentes más controvertidos y menos populares en la historia de México…

REPRESIÓN A HABITANTES

DE SAN SALVADOR ATENCO

Atenco, el crimen por negocios

Como gobernador mexiquense, ordenó el 3 de mayo de 2006 a la fuerza pública para reprimir en Atenco, derivado de un conflicto en Texcoco sobre la instalación de unos floricultores que devino a las pocas horas en un serio enfrentamiento entre la policía federal, estatal y municipal y los habitantes de esa localidad y de San salvador atrincherandose  los pobladores en dicho poblado e instalando barricadas… En los enfrentamientos, varios policías fueron golpeados por los pobladores y amenazaron con hacer estallar pipas de gas. Al día siguiente, en un intento de restablecer el orden, el entonces gobernador Peña Nieto solicitó a la policía estatal tomar control de la situación, siendo detenidas 211 personas. A consecuencia de dicho operativo fallecieron dos personas, siendo una de ellas menor de edad. Además, según investigaciones posteriores de la CNDH y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hubo abusos atribuibles a las fuerzas policiacas municipales, estatales y federales; detenciones arbitrarias, trato cruel, inhumano y/o degradante; allanamientos de morada, tortura, abuso sexual y violaciones a veintiséis mujeres; además de violación a los derechos de menores de edad. Durante los años posteriores, se procesó a veintiún de los elementos policiacos participantes de los actos, de los cuales quince fueron expulsados de sus corporaciones, cinco fueron procesados penalmente y a uno se le condenó a pagar daños y perjuicios a una de las víctimas. En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el juicio de amparo presentado por doce de los detenidos en aquellos sucesos y se ordenó su liberación.

CASO MONEX, OTRA FORMA

DE COMPRA DE VOTOS…

Monex, tarjetas por votos

Durante la campaña electoral tanto el PRD como el PAN denunciaron una supuesta compra de voto por parte del PRI, concretamente la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) confirmó una triangulación en la que una persona moral de carácter mercantil financió 9 mil 924 monederos electrónicos, con valor total de 70 millones 815 mil 534 pesos. De acuerdo con PRD y PAN dichos fondos habrían estado destinados a pagar a la estructura del PRI en las casillas para influir ilegítimamente en el voto.

En enero de 2013, el Instituto Federal Electoral (IFE) validó el dictamen de la unidad de fiscalización (UF) y exonera al PRI-PVEM de incurrir en operaciones ilícitas en el financiamiento de su campaña presidencial. Se avaló el dictamen a pesar de detectar un entramado de relaciones entre el PRI con Alkino y otras empresas mercantiles por un monto de 66 millones de pesos distribuidos por medio de Banca Monex, el cual fue considerado legal.

Un fraude más del PRI, Peña el cabecilla

Las elecciones federales en México, se llevaron a cabo el 1 de julio de 2012 en el cual, conforme al cómputo final emitido por el Instituto Federal Electoral, participó un 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 50,143,616 votos emitidos. Dicha votación, en lo que respecta a la elección presidencial, estuvo distribuida de la siguiente manera: Peña Nieto, 19,158,592 votos (38.15%); Andrés Manuel López Obrador, 15,848,827 votos (31.64%); Josefina Vázquez Mota, 12,732,630 votos (25.40%) y Gabriel Quadri de la Torre, 1,146,085 (2.30%).

El 30 de agosto de 2012 a las 22:25 horas, después de una apelación que se sostuvo desde el día de las elecciones federales, Peña Nieto es declarado presidente electo de México por unanimidad de los siete integrantes del Tribunal Electoral del Poder Electoral del Poder de la Federación, al considerar infundada la apelación que el Movimiento Progresista,  presentó para la anulación de dichas elecciones, así como también por la mayoría de votos por el candidato priista.

El día 31 de agosto de 2012, a las 17:00 horas se entrega la constancia de mayoría de votos a Peña Nieto, para fungir como presidente de México del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018.

El día 1 de diciembre de 2012, a las 11:18 de la mañana recibe la banda presidencial de manos del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Murillo Karam, la cual a su vez le fue entregada por el ciudadano Felipe Calderón, tomando protesta de ley ante el Congreso de la Unión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

EL PACTO POR MÉXICO; EL QUE

HACE LA LEY, HACE EL ENGAÑO

Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado «Pacto por México» entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos, firmándose en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012, signando el presidente y los presidentes de los partidos: Jesús Zambrano (PRD), Cristina Díaz Salazar (PRI) y Gustavo Madero (PAN).

Se habla que para llevar a cabo este pacto, se repartieron millones de millones de pesos entre las bancadas de las Cámaras de Diputados y Senadores de los partidos mencionados.

El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno:

1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades (no hubo tales, hubo represión)

2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad (se fracasó rotundamente)

3) Acuerdos para la seguridad y la justicia (corrupción e impunidad)

4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción («La corrupción es parte de la cultura mexicana»: Peña Nieto)

5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática (ni democracia ni gobernabilidad)

Entre los acuerdos tomados se encuentran diversos temas de la agenda política mexicana como reformas constitucionales y a diversas leyes federales e instituciones públicas, así como la creación de nuevas leyes que regulen temas hasta ahora ignorados o deficientemente legislados. Uno de los primeros acuerdos en llevarse a la práctica fue la  Reforma Educativa (punitiva) cuya iniciativa que fue presentada el 10 de diciembre y tras pasar por ambas cámaras fue aprobada finalmente el 6 de febrero de 2013. Fue promulgada el 25 de febrero de 2013., nadie protestó en la SCJN por la sobrerrepresentación y las maniobras mafiosas que se realizaron para lograr el pacto.

Otro aspecto de este pacto es la Reforma de Telecomunicaciones que durante abril de 2013 fue aprobada por el Congreso de la Unión, cuya existencia se justifica bajo la propuesta de incluir a México en la era digital y el fomento a la competencia económica en materia de telecomunicaciones. Fue promulgada el 10 de junio de 2013.

DESAPARICIÓN FORZADA DE 43

NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

Desaparición forzada de los 43 deAyotzinapa

En el escalafón de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes en la desaparición forzada en Iguala de 2014.

Desde los eventos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, Peña Nieto no había tomado acción alguna contra del gobernador de Guerrero ni del alcalde de Iguala, ni tampoco había tenido contacto con los familiares de las víctimas de Ayotzinapa. Asimismo, recibió críticas por ciertas actitudes no relacionadas con el caso, como las fotografías tomadas junto con sus seguidoras en Monterrey. Sin embargo, el 29 de octubre accedió a una plática con los padres de familia de los 43 desaparecidos así como con sus abogados. Tras la junta con los padres que duró más de seis horas, el presidente lanzó un comunicado a la prensa en el cual explicaba los acuerdos a los que se habían llegado y dio a conocer la minuta firmada por él, con las acciones a seguir, entre las cuales se encuentran:

Fortalecer los esfuerzos de localización con un plan renovado de búsqueda.

Creación de una comisión mixta de seguimiento de información integrada por la Procuraduría General de la República, Secretaría de Gobernación, los padres de familia de las víctimas y estos últimos determinarían quienes más serían parte de esta comisión para mantenerse informados del curso de las investigaciones.

Comprometer la atención integral y apoyo a las familias de las seis personas que perdieron la vida el pasado 26 de septiembre y de aquellas personas que resultaron lesionadas.

Apoyo a las escuelas normales rurales del país, establecer una mesa de trabajo que permita dignificar estos espacios de formación de docentes.

A pesar de que los padres ya tuvieron respuesta del Gobierno Federal, han expresado que «los acuerdos son insuficientes, al concluir la reunión con el presidente Enrique Peña Nieto», por lo que seguirá la lucha por incrementar las acciones por parte del gobierno mexicano.

LA CASA BLANCA DE LA GAVIOTA

La primera dama, Angélica Rivera, junto a dos de las estancias de «la casa blanca» (Vanitatis)

La Gaviota, OHL y la casa blanca

Un reportaje periodístico publicado el 9 de noviembre de 2014 denunció la compra de un inmueble de siete millones de dólares a Grupo Higa, una empresa beneficiada con contratos públicos durante la etapa de Peña Nieto como gobernador del Estado de México, por parte de la primera dama, Angélica Rivera. Dicho reportaje provocó la cancelación de la licitación del proyecto del tren México-Querétaro a una de las empresas del Grupo Higa. Así mismo, otro reportaje reveló otra compra vinculada con el consorcio, realizada esta vez por el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, con una casa de Malinalco, Estado de México.

El escándalo derivado de esta revelación causó que el presidente Peña Nieto nombrara a Virgilio Andrade como titular de la Secretaría de la Función Pública, ordenándose iniciar una investigación para determinar si él, su esposa, o Videgaray habían cometido algún delito. Andrade exoneró a los tres en agosto de 2015, señalando que la casa blanca había sido adquirida por Rivera con «el patrimonio exclusivo de la señora», mientras que no encontró elementos para culpar a Videgaray, a pesar de que el cheque con el que se pagó la casa fue emitido cuando ya era funcionario público.

PLAGIO DE TESIS DE LICENCIATURA

El 21 de agosto del 2016 SE publicó el reportaje De plagiador a presidente, donde indicó que 28.8% de la tesis que Enrique Peña Nieto presentó para titularse como licenciado en Derecho contiene texto plagiado. Sin citarlos adecuadamente, dicha tesis incluye párrafos completos de otros autores como el historiador Enrique Krauze y el ex presidente de México, Miguel de la Madrid, entre otros.

La Universidad Panamericana inició una investigación acerca del plagio en la tesis. Aunque su vocero afirmó que, contrariamente a lo que asegura el equipo de Aristegui Noticias, la UP nunca fue consultada para la realización del reportaje, dicha universidad concluyó que Enrique Peña Nieto sí plagió parte de su tesis de licenciatura, al presentar «ideas propias, ideas ajenas citadas e ideas ajenas no citadas» según un comunicado de esa institución. No se contempló alguna sanción como retirarle el título de derecho a Peña debido a que «se trata de un caso sin precedentes en el que no existen disposiciones en los cuerpos regulatorios aplicables a ese procedimiento de titulación». Para llegar a esta determinación la UP consultó adicionalmente a la Universidad Nacional Autónoma de México.

CASO ODEBRECHT

En agosto de 2017, tres exdirectivos de Odebrecht aseguraron que. Emilio Lozoya Austin, ex director de PEMEX y colaborador del presidente, recibió 10 millones de dólares en sobornos. Además, la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad precisó que Peña Nieto se reunió en cuatro oportunidades, entre 2010 y 2013, con el máximo ejecutivo de la empresa, Marcelo Odebrecht.

LA ESTAFA MAESTRA

No te preocupes, Rosario»: EPN

Fue de más de 7 mil millones de pesos…

… Se trató de un modus operandi con varios años en marcha, y que no se ha visto de esa manera en otros países: las secretarías contrataban a universidades públicas para que realizaran algún servicio del que no estaban capacitadas o no tenían personal para desarrollarlo

La Estafa Maestra es uno de los casos más emblemáticos de corrupción del sexenio al mando de Enrique Peña Nieto. Se desviaron más de 7 mil millones de pesos que debían llegar a la población mexicana que más lo necesitaba. A pesar de que han pasado casi seis años desde que salió a la luz este desfalco, hasta la fecha no ha habido ninguna sentencia condenatoria en materia penal. Pareciera ser que la actual Fiscalía General de la República no ha puesto a la Estafa Maestra dentro de sus prioridades, ya que no se han impulsado las investigaciones necesarias para sancionar a las personas responsables. Al contrario, pareciera ser que la FGR apostó por tener un chivo expiatorio y dejar a un lado a los demás presuntos responsables… Se dice que Rosario Robles, Alfredo del Mazo Maza, Emilio Chuayfett, Gerardo Ruíz Esparza, entre otros, así como ocho universidades, estuvieron involucradas.

+++

Andrés Manuel López Obrador

EL HUMANISMO MEXICANO DE AMLO

Andrés Manuel López Obrador, Partido Morena, 30 de noviembre de 2018 a 30 de septiembre de 2024; Durante su gobierno se destacaron principalmente, la implementación de una política social que sentara las bases de un estado de bienestar, lo que dio como resultado la disminución, por primera vez en décadas, de los niveles de pobreza;  el sostenimiento de la estabilidad macroeconómica en sus principales indicadores (crecimiento del PIB, tipo de cambio, ingreso, consumo, tasa de inflación, tasa de desempleo, balanza comercial, reservas internacionales e inversión extranjera), a pesar de las previsiones menores o las coyunturas internas y externas; y la habilitación de obras de infraestructura que generarán nuevos polos de desarrollo. Sin embargo, contrastan significativamente los magros resultados en salud  y seguridad; por un lado los dos sistemas de asistencia sanitaria creados en su gobierno, no concretaron el plan de cobertura universal en atención y tratamientos, sobresaliendo sólo la recuperación de parte de la infraestructura abandonada de los sexenios anteriores y la campaña de vacunación en la pandemia de COVID-19; por otro lado, si bien se revirtió la tendencia alcista de la tasa de homicidios y se disminuyó la incidencia de varios delitos de alto impacto, la violencia focalizada en algunas zonas del país, continuó en los niveles de la década anterior…

MEX012.CIUDAD DE MÉXICO(MÉXICO),03/12/2018.- Vista general del avión presidencial, que el nuevo gobierno de México, que encabeza Andrés Manuel López Obrador desde el sábado, pondrá a la venta por considerarlo un lujo excesivo, informó hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El Boeing 787-8, avión presidencial de México, partió hoy rumbo al hangar de Boeing en Victorville (California, Estados Unidos), donde permanecerá en venta. EFE/Mario Guzmán

El 8 de agosto de 2018, Andrés Manuel López Obrador recibió, de manos de Janine M. Otálora Malassis, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la constancia que lo acredita como presidente electo de México.

La transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador inició formalmente el 20 de agosto de 2018 con la reunión entre el gabinete de Andrés Manuel y el gabinete en funciones de Peña Nieto, para discutir los trabajos de entrega y recepción de gobiernos.  El 21 de agosto de 2018, López Obrador anunció los nombres de las personas que, a partir del 1 de diciembre de ese año, serían parte de la Oficina de la Presidencia. Después de ser declarado como el candidato ganador y más tarde como presidente electo, dio a conocer a la gente que conformaría la administración centralizada y los organismos paraestatales para el lapso 2018-2024.

DESAPARECE EL ESTADO

MAYOR PRESIDENCIAL

El mismo día de su investidura dio paso a la realización de dos puntos planteados en su plataforma electoral; primero al ya no contar desde ese mismo momento con la protección y asistencia del Estado Mayor Presidencial, disuelto desde el 30 de noviembre; y después con la apertura al público en general de la residencia oficial de Los Pinos, la cual no habitaría, permaneciendo en su domicilio particular y trabajando en Palacio Nacional. A ello, se sumó la negativa de su esposa de emplear el término Primera Dama, que aunque nunca fue una denominación con validez legal, su supresión retórica se considera también la anulación de su rol protocolario.

Las políticas gubernamentales de López Obrador se encuentran enmarcadas en los tres ejes fundamentales planteados en su plataforma electoral: combate a la corrupción, generación de un estado de bienestar y pacificación del país. Para ello su administración comenzó la articulación de un marco legal que facilitara dichos fines. En su primer año de gobierno, haciendo prevalecer la singularidad legislativa de poseer la primera mayoría parlamentaria desde 1997 para un grupo político gobernante (la Coalición Juntos Haremos Historia contaba con 70 de 128 senadores y 318 de 500 diputados en la LXIV  del Congreso de la Unión) y los eventuales apoyos pactados con otras fuerzas políticas (fracciones del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido Verde), consiguió la aprobación de ocho reformas a la Constitución y 59 a distintas leyes, códigos y reglamentos. Sobresalen, por su trascendencia, amplitud y polémica generada, las reformas a la carta magna sobre extinción de dominio (para asumir los recursos incautados a la delincuencia organizada), prisión preventiva oficiosa, la creación de la Guardia Nacional, la nueva reforma educativa, paridad de género en cargos públicos, el acotamiento al fuero del presidente de la república, el reconocimiento constitucional a los pueblos afromexicanos, y la que establece el carácter vinculatorio de la consulta popular y la revocación de mandato.

Avión presidencial, vendido..

En 2020 únicamente se realizaron tres reformas constitucionales, sin embargo representaban el sustento normativo para tres de las propuestas más divulgadas de su plan de gobierno; la primera fue para prohibir las condonaciones de impuestos que no estuvieran contempladas por la ley, esto para evitar las exenciones multimillonarias que en administraciones pasadas se manifestaban como un boquete fiscal. La segunda reforma, adquirió una mayor notoriedad pues significó elevar a rango constitucional uno de los tres pilares fundamentales de su plataforma, establecer el estado del bienestar,  específicamente garantizando la extensión integral de los servicios de salud, el sistema de pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, y las becas de apoyo para estudiantes de bajos recursos. Finalmente, la tercera reforma eliminó el fuero al presidente de la república.

Ex residencia oficial de Los Pinos

PRIMER INTENTO DE DEROGAR

LA REFORMA ELÉCTRICA

En 2022, la reforma eléctrica fue propuesta por Obrador y modificaría los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, esto para poder derogar la reforma energética de 2013, iniciativa presentada por el expresidente Enrique Peña Nieto. El cambio se buscaba debido a que el presidente visionaba que la ley expuesta nueve años atrás, no trae beneficios al país ni a los mexicanos, ya que esta otorga mayores beneficios a empresas particulares y extranjeras. El 17 de abril del mismo año, la reforma fue rechazada por la Cámara de Diputados con 223 votos en contra y 275 votos a favor. El mismo día, Obrador propuso la reforma de la ley minera, está buscaría el reformar los artículos 1, 5, 9 y 10 de la actual ley minera, reglamentaria del artículo 27 de la Constitución federal. Con 275 votos a favor, 24 en contra y 187 abstenciones, fue aprobada al día siguiente por la Cámara de Diputados.

REVOCACIÓN DE MANDATO

El 11 de abril de 2022 López Obrador se convirtió en el primer presidente en la historia en someterse a un proceso de revocación de mandato, el cual dio como resultado un 91.8% de votantes a favor de que concluya su mandato. No obstante, la revocación no alcanzó la categoría de vinculante (que constitucionalmente procediera al final del mandato presidencial) al solo registrar 17% de participación entre el padrón electoral (se necesitaba un 40% de participación mínimo).

En 2023 el tema legislativo estuvo marcado por un continuo enfrentamiento, no con el poder legislativo, sino con la cabeza del poder judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación; en un fenómeno inédito en las relaciones de los poderes, sería la corte quien invalidó y dio marcha atrás a cuatro reformas legales y constitucionales aprobadas por el Congreso de la Unión y previamente propuestas por el primer mandatario. El 18 de abril anuló los cambios legislativos que formalizaban el vínculo de la Guardia Nacional con la Secretaría de la Defensa Nacional; el 19 de mayo invalidó el decreto presidencial que confería la calidad de «asunto de seguridad nacional» a las obras públicas insignia del sexenio (refinería, tren, aeropuerto, etcétera); el 23 de junio declaró nulos los cambios a la legislación electoral para reestructurar las funciones del INE, limitar la burocracia de este, eliminar el gasto excesivo del órgano y los partidos, prohibir la transferencia de votos a partidos minoritarios en una coalición para evitar la conservación perpetua de su registro, modificar el criterio del INE y el  TRIFE para sancionar o limitar las expresiones de funcionarios que se consideraban propaganda, entre otras medidas; y el 6 de diciembre nulificó el decreto que extinguió los fideicomisos de la Corte, esto a pesar de que dicho recursos, se proponía, fueran transferidos a un fondo para la recuperación de Guerrero luego del paso del huracán Otis…

La controversia giro en torno a las acusaciones mutuas de ambos poderes, en el caso de la Corte acusaba constantemente «fallas en el proceso legislativo que vulneran la constitución», en tanto el presidente de la república planteaba la «violación a la separación de poderes», dado que la corte imponía una parálisis legislativa.

PROPUESTA PARA LA

REFORMA AL PODER JUDICIAL

El 5 de febrero de 2024 presentó su último paquete de reformas constitucionales y al marco jurídico básico para elevar a rango constitucional, y establecer normativas, a la política social, al proyecto económico que planteó su administración y a las estructuras que reviertan la (citada por él) «era neoliberal». Incluía la modificación a 36 artículos de la constitución.

Las propuestas consistían esencialmente en:

Reconocer como derechos de sujeto público a pueblos indígenas y afrodescendientes; fijar la partida y aumento anual en el presupuesto para las pensiones a adultos mayores y las becas estudiantiles; instituir que en el ejercicio de los derechos a la salud y la educación se garanticen de antemano las condiciones de «integral» y «gratuita»; constituir medidas que favorezcan a familias de la clase trabajadora, arrendatarios de una vivienda, se puedan convertir en dueños de la misma con eventualidad; prohibir el maltrato animal; consolidar en la ley la prohibición del «fraking»; instaurar en las zonas con escasez de agua, la obligatoriedad de solo otorgar concesiones para uso doméstico; prohibir vapeadores y drogas químicas; asegurar el aumento salarial solo por encima de la inflación; crear un fondo de pensiones que garantice la entrega del cien por ciento del salario al momento del retiro (revirtiendo la ley del 25% de 1997); implantar medidas que garanticen el acceso al empleo; liberar las concesiones para carga, de las vías férreas del país, para usarlas también para transporte; asegurar, por encima del mínimo, el salario de maestros y médicos de instituciones públicas, así como de los elementos de las fuerzas armadas y seguridad federal; erigir un jornal base para campesinos independientes; elevar a rango constitucional la política de «austeridad republicana»; una reforma al Poder Judicial para que sus titulares (ministros, magistrados y jueces) sean electos por voto popular; y eliminar las dependencias y organismos autónomos onerosos.

Norma Piña

A todo lo anterior se añadieron dos reformas antes enviadas y rechazadas o anuladas, pero que fueron replanteadas; La reforma electoral que ahora incluía la eliminación de diputados y senadores plurinominales, así como los senadores de primera minoría; y la reforma de las fuerzas armadas para incluir a la Guardia Nacional en la estructura de la SEDENA.

BOICOT DE LA OPOSICIÓN

EN LAS CÁMARAS

Sin embargo, y dado el boicot legislativo impulsado por la oposición en la entonces vigente LXV legislatura en el Congreso de la Unión, el mandatario tuvo que esperar la concreción del denominado «Plan C» (que la coalición Sigamos Haciendo Historia lograra la mayoría calificada en el congreso en las elecciones de ese año) para conseguir la aprobación de sus reformas. A pesar de ello, aún en dicha legislatura, el gobierno logró la aprobación de una reforma constitucional para crear el «Fondo de pensiones para el bienestar» para garantizar el pago del 100% del salario al momento del retiro; a esto se añade como logro legislativo del oficialismo, la aprobación de una reforma legal para prohibir las «terapias de conversión» por ser violatorias de los derechos humanos de la comunidad LGBT.

Las elecciones dieron como resultado la consecución de la mayoría calificada al instalarse la LXVI legislatura (la primera mayoría calificada, obtenida vía electoral, para un gobierno en funciones desde 1991), al menos en la Cámara de Diputados con 364 legisladores; ya que en el senado, aunque la cifra obtenida de 85 senadores era, aritméticamente, el número de las dos terceras partes, la interpretación del órgano era de 86; no obstante la coalición consiguió dicho voto extra. Esta legislatura operaria aun en el último mes del sexenio obradorista, por lo que los líderes al interior de la misma operaron para aprobar la mayor cantidad de reformas; al concluir el sexenio se habrán ratificado la reforma judicial, el reconocimiento de personalidad jurídica de las comunidades indígenas y afromexicanas (que les otorga propiedad colectiva sobre sus recursos naturales), la elevación a rango constitucional del programa «Jóvenes construyendo el futuro» y la transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA.

Norma Lucía Piña abrió una consulta para resolver si es procedente la controversia que abrieron magistrados contra la reforma judicial.

PAUSA EN RELACIÓN CON EL

EMBAJADOR KEN SALAZAR

En la segunda mitad del sexenio se desarrolló un hito judicial y político en las relaciones entre ambos países, pero que solo involucra al gobierno de López Obrador a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y a un ente privado estadounidense. Por primera vez en la historia el estado mexicano presentó una demanda judicial en contra de ocho armerías de Arizona, acusándolas de facilitar, con pleno conocimiento, el tráfico de miles de armas a territorio mexicano, y con ello incentivar la violencia y criminalidad. Las demandas se presentaron originalmente en octubre de 2021, pero fue hasta 2024 que empezaron los resultados. Los primeros triunfos judiciales fueron el reconocimiento de parte de los tribunales estadounidenses del derecho al estado mexicano de representarse a sí mismo y su población ante las cortes, y la negación de inmunidad a las armerías en temas judiciales.

El sexenio cerró con una controversia que involucró al embajador Ken Salazar; el presidente declaró en pausa la relación con la embajada estadounidense, sin afectación a la relación directa entre ambos países  (operada por otras dependencias de diversos sectores). Esto luego que el embajador se pronunciara en desacuerdo con la Reforma Judicial, siendo señalado de vulnerar la soberanía nacional por un pronunciamiento considerado «injerencista».

CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA LAS

RELACIONES EN PAUSA…

La relación con España no varió mucho en comparación a las últimas décadas; sin embargo un acontecimiento de principio de sexenio derivó en una controversia al final del mismo, involucrando incluso al gobierno sucesor. El 1 de marzo de 2019 el presidente López Obrador envió una carta amplia al rey Felipe VI de España donde, luego de una introducción histórica de los sucesos de la conquista y la colonia, explicaba al monarca español que las celebraciones conmemorativas con motivo de los 500 años del Sitio de Tenochtitlán (denominada «500 años de resistencia indígena»), así como el bicentenario de la Consumación de la Independencia, ambas a realizarse en 2021, servirían para que el estado mexicano que él presidía, llevara a cabo una serie de «actos de contrición» y enmienda a través de disculpas públicas por las faltas y omisiones de los gobiernos vigentes en la. Guerra de Castas y la Guerra del Yaqui contra los pueblos indígenas. Por lo anterior, se invitaba al gobierno español a construir un acuerdo para realizar una ceremonia similar con la participación conjunta de ambas naciones en México, en la cual el estado español reconociera las faltas y omisiones cometidas en la conquista, la colonización e incluso los intentos de reconquista, como un acto de reivindicación y memoria histórica, similar a lo hecho por Alemania (con los judíos y Plonia), Francia (con Argelia), Bélgica (con la República Democrática del Congo), Japón (con Corea del Sur), Países Bajos (con Indonesia),  Portugal (con Brasil) e incluso el Papa francisco (con el conjunto de países de América).

Sin embargo, el Jefe de Estado de España no respondió a la misiva, ni de forma inmediata, ni en el año de los eventos, ni tampoco a través de la presidencia del gobierno, el ministerio de exteriores o la embajada. La consecuencia de la «falta de cortesía diplomática» llegó hasta septiembre de 2024, cuando el equipo de transición de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, tal como lo dicta el protocolo, envió invitaciones para asistir a la toma de posesión, a todos los gobiernos de los países con los que se sostienen relaciones; en el caso de España, la invitación sólo incluía al presidente del gobierno Pedro Sánchez y los funcionarios ligados a la cancillería española, omitiendo al rey. El gobierno español respondió, a la asumida exclusión del monarca, anunciando el retiro de la delegación invitada; la respuesta mexicana llegó de parte del equipo de la sucesora de AMLO que, citando el tono diplomático de la carta de Obrador, se considera una descortesía y falta de respeto por parte del rey al jefe de estado mexicano, no contestar de ninguna manera a la misiva, por lo que la presidenta electa creía pertinente no invitar al monarca, si este no mostraba respeto al gobernante nacional.

EL PESO FRENTE AL DÓLAR

EN SEXENIO DE AMLO

Este 30 de septiembre de 2024, último día de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar norteamericano se mantiene en 19.68 pesos, frente a los 20.45 con los que arrancó en 2028, lo que representa una variación a la baja de 77 centavos.

Aunque el dólar alcanzó un techo de 25.11 pesos durante el 24 de marzo de 2020,en el contexto de la pandemia por Covid-19. A lo largo de los siguientes cuatro años la divisa mexicana se fue recuperando de forma consistente.

En su última conferencia mañanera desde Palacio Nacional, 30 de septiembre, López Obrador catalogó como histórico el tipo de cambio con el que cerró su administración, pues nuestra moneda no perdió valor como en sexenios pasados, sino que se apreció un 3.3% después de seis años, según datos del político tabasqueño.

LOGROS DEL PRESIDENTE AMLO

Patricia González Miranda, en la OEM, escribió:

Disminución de la Pobreza en México

Según el gobierno que preside AMLO, un promedio de ocho millones de mexicanos han salido de la pobreza.

Con base en los datos, la desigualdad en los estados, considerados como los más pobres del país, que son: Oaxaca, Chiapas y Guerrero mejoró las condiciones de acceso y ejercicio de los derechos para este sector más vulnerable.

Economía, empleo y aumento al salario

Según el INEGI se generaron cuatrocientos mil nuevos empleos cada año y se aplicó un incremento al salario mínimo del 20%.

Según el Banco de México (Banxico) se prevé que este año el Producto Interno Bruto crezca 1.5%, una cifra lejana al 2.4% estimado hace unos meses.

Nuestro país se consolida entre los principales exportadores a escala mundial, dado que en el segundo trimestre del 2024 se han exportado más de trescientos mil millones de dólares de bienes y servicios, lo cual, ubica al país en el 8vo. lugar entre los países del G-20 (integrado por 19 países y la Unión Europea), superando a Canadá, India, Reino Unido y Rusia. Los miembros en conjunto del G20, representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

Tren Maya

Como un impulso al crecimiento económico del país, se considera como una de las obras emblemáticas del gobierno de AMLO, debido a que con su construcción regresaron los trenes de pasajeros.

Más de mil quinientos kilómetros de vía. Algunas de las estaciones donde hace parada son: Palenque, Umán, Izamal, Valladolid, Puerto Morelos, Playa del Carmen, entre otras.

Esta infraestructura se creó para conectar con al menos cinco estados de la República Mexicana, como destinos turísticos y pueblos mágicos.

Combate a la corrupción

Según AMLO, en su sexenio no hubo “ni corrupción” “ni lujos”, razón por la que se pudo lograr un presupuesto lineal para combatir la pobreza y por primera vez en 50 años, no hubo devaluación.

En el gobierno del mandatario mexicano se creó el Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), que recupera bienes y dinero de los delincuentes o llamados empresarios de “cuello blanco” y los donan para hacer rifas y alimentar los programas sociales.

Tren del Corredor Interoceánico

Presentan a AMLO primera locomotora del Tren Interoceánico

Programas sociales

Diversos programas sociales que actualmente se operan, como Sembrando Vida, donde más de 400 mil campesinos cultivan sus parcelas y siembran más de mil millones de árboles frutales y maderables. Así también, como el de Jóvenes Construyendo el Futuro, que ofrece empleo a ciudadanos de 18 a 29 años, que no estudian ni trabajan, por un período de 1 año y les ofrecen seguro y un sueldo, además de programas de becas para ayudar con un monto económico a alumnos de todos los niveles educativos.

Apoyos para madres solteras, para discapacitados.

Regularización de los sueldos a todos los profesores de educación básica, así como a los administrativos, quienes ganan no menos de dieciséis mil pesos mensuales.

Se han basificado a novecientos sesenta mil trabajadores de la educación.

Se han creado doscientas Universidades para el Bienestar Benito Juárez a lo largo de las zonas más alejadas de nuestro país.

Se creó el Instituto para devolver al pueblo lo robado, con lo que se ha logrado apoyar a los más vulnerables con lo que se ha confiscado.

Se creó la financiera para el bienestar, en el que también se otorgan fertilizantes de manera gratuita para los agricultores.

Refinería Olmeca o Dos Bocas

Se creó el IMSS Bienestar para personas que no cuentan con seguridad social, con 11,936 Unidades médicas.

Se basificaron a 176,000 trabajadores de la salud.

Se suspendió la atención médica privada a altos funcionarios.

Se vendió el avión presidencial y otras aeronaves de funcionarios, con eso se construyeron dos hospitales.

Desapareció el estado mayor presidencial.

Se eliminaron 173 Fideicomisos que no se utilizaban, sin embargo provocaban gastos administrativos muy altos.

Presentó diversas propuestas de reformas de ley, entre la cual está pendiente la reforma al poder judicial que consiste en que los Ministros, magistrados y jueces sean elegidos por el pueblo.

A lo largo de su sexenio, el Presidente AMLO ha inaugurado algunas otras obras como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), La Refinería Dos Bocas, la Refinería Olmeca, El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Parque Ecológico Lago de Texcoco y la remodelación del Bosque de Chapultepec.

Es difícil nombrar con detalle a todos y cada uno de sus logros, sin embargo, se han mencionado los más importantes.