Colonización de América mató a 56 millones de indígenas y cambió el clima mundial


Cristóbal Colón

La Vanguardia/History.com/National Geografic

Isabel La Católica

Antes de 1492 vivían en el Nuevo Continente aproximadamente 60,5 millones de personas, con una utilización agrícola y forestal de 1,04 hectáreas por persona…

… Las epidemias y las acciones violentas desencadenadas después de la llegada de los europeos provocaron la muerte, en sólo 100 años, de aproximadamente el 90% de la población nativa, es decir, unos 55,8 millones de personas.

Colón y sus hombres esclavizaron a muchos de los nativos y los trataron con extrema violencia y brutalidad, según History.com. Además de obligarlos a trabajar en su propio beneficio, envió a miles de “indios” taínos a España para venderlos, y muchos de ellos murieron durante el viaje.

Diversos estudios científicos han analizado desde el punto económico y demográfico el impacto de la colonización europea del continente americano. La mayor parte de estas investigaciones destacan la importancia y alcance de este proceso histórico, aunque algunos casos puntuales se han banalizado con aspectos como el número de muertos de población indígena norteamericana a manos de los colonos.

Alexander Kock

Ahora un nuevo y singular estudio analiza por primera vez el impacto climático provocado por el abandono de grandes extensiones de tierra a partir de la llegada de los colonos europeos, resultado de la muerte de aproximadamente 56 millones de indígenas en los cien años posteriores al denominado descubrimiento de América.

Los resultados de esta investigación liderada por expertos de la Universidad de Leeds y la University College London (Reino Unido) han sido publicados en la revista Quaternary Science Reviews (ed. on line 25 de enero).

POSIBLE PRELUDIO DE LA

PEQUEÑA EDAD DE HIELO 

Durante los últimos años se ha estudiado a fondo el impacto climático de la Revolución Industrial, en especial, por la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y su repercusión en el cambio climático.

Dos siglos antes del inicio de la época del carbón y el petróleo, la colonización europea de América también dejó un rastro perceptible en el clima global del planeta.

Los autores del nuevo estudio parten de la base de que, según el análisis de elementos como el hielo de los glaciares, entre los años 1500 y 1600 la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre se redujo entre 7 y 10 partes por millón (ppm); una cantidad que teóricamente podría representar un descenso global de la temperatura de 0,15 grados centígrados.

Edad de hielo

Posiblemente, esta alteración en los gases atmosféricos tendría relación con la denominada Pequeña Edad de Hielo, un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX.

A partir de los datos sobre concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, los autores del nuevo estudio han analizado la realidad del continente americano después de la llegada de Cristóbal Colón y han establecido la posible relación entre la colonización y las condiciones climáticas.

Las 119 estimaciones de población analizadas por el grupo que encabeza Alexander Kock indican que antes de 1492 vivían en el Nuevo Continente aproximadamente 60,5 millones de personas, con una utilización agrícola y forestal de 1,04 hectáreas por persona.

Desmontan estatua de Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma

Las epidemias y las acciones violentas desencadenadas después de la llegada de los europeos provocaron la muerte, en sólo 100 años, de aproximadamente el 90% de la población nativa, es decir, unos 55,8 millones de personas.

Los cálculos utilizados en este nuevo estudio indican que el dramático descenso de la población en América después del inicio de la colonización europea provocó el abandono masivo de tierras de cultivo.

Buena parte de las tierras de cultivo abandonadas fueron ocupadas de forma espontánea por vegetación silvestre. El crecimiento de grandes cantidades de árboles (en estas zonas de cultivos abandonados) supuso la absorción de parte del carbono de la atmósfera. En concreto, los autores indican que este proceso de abandono de cultivos y crecimiento de árboles supuso una disminución de 3,5 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera. La retroalimentación de este proceso en el conjunto del planeta habría llevado a una disminución de 5 ppm de dióxido de carbono.

Muerte de indígenas

Es decir, buena parte del descenso de la concentración de gases de efecto invernadero registrado entre los años 1500 y 1600 podría explicarse por la acción indirecta de la colonización europea de América, concluyen los autores.

DE DÓNDE VIENE EL AMOR 

Y ODIO HACIA COLÓN

En 2020, un año después de que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, exigiera a España que pida perdón por los abusos de la Conquista de América, el desmantelamiento de la estatua de Cristóbal Colón del paseo de la Reforma de la capital mexicana supuso una suerte de colofón a una oleada de retiradas de monumentos en honor al navegante italiano que explotó con el movimiento Black Lives Matter. Este año, España celebra su Fiesta Nacional del 12 de octubre en una atmósfera de inusual tranquilidad mediática que ya no se recordaba. En el centro de la polémica y objeto de muchas de las reacciones está la figura del marino italiano, que lideró la primera gran expedición europea que pisó tierras americanas por primera vez el 12 de octubre de 1492.

Por enfermedad o esclavitud murieron miles de indígenas

En la última década, capitales como Bogotá, La Paz y Buenos Aires se han deshecho de sus efigies colombinas; muchos de estos países celebran el 12 de octubre como el Día de la Raza; en Estados Unidos (con más de 40 estatuas eliminadas desde 2018) ha pasado a denominarse Día de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas y en muchos estados la efeméride ya no computa como día festivo; en Caracas, la estatua de Colón fue condenada por genocidio en 2004. En un presente en el que obtener certezas en torno a la figura del explorador que, dicen, descubrió el Nuevo Mundo, se ha convertido en una odisea, términos como presentismo, cultura de la cancelación y la llamada generación woke (despierta) están haciendo del revisionismo histórico un concepto líquido, difuso y lleno de desafíos. ¿Qué certezas nos quedan?

Esclavitud

CATÁSTROFE DEMOGRÁFICA 

EN AMÉRICA DESPUÉS DE COLÓN

La catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos es la hipótesis con la que la historiografía colonialista explica la acusada disminución de la población indígena de los territorios hoy llamados «americanos» a raíz del genocidio americano perpetrado por los invasores europeos en el siglo XVI. Según esta hipótesis, dicha catástrofe se debió a múltiples factores, entre los que se incluyen enfermedades traídas por los europeos, «conflictos» bélicos del «proceso colonial» y la esclavitud.

Las cifras de población de los pueblos indígenas de América antes de la colonización han resultado difíciles de establecer. Los académicos se basan en datos arqueológicos y registros escritos de los cronistas europeos. A finales del siglo XX, la mayoría de los académicos que propugnan una «Catástrofe demográfica» se inclinaban por una estimación de unos 50 millones, mientras algunos historiadores defendían una estimación de 100 millones o más.

Movimiento Black Lives Matter

En un intento de eludir el control del Imperio Otomano sobre las rutas comerciales terrestres hacia Asia Oriental y el control que la bula  Aeterni Regis concedió a Portugal sobre las rutas marítimas a través de la costa africana y el océano Índico, Isabel Castilla, conocida como la Reina Católica, decidió financiar un viaje exploratorio liderado por Cristóbal Colón en 1492.

Los resultados de dicha exploración hicieron posible la invasión de los territorios de Abya-Yala (hoy América) en 1521, hecho que marcó el inicio de un periodo de ocupación de trescientos años durante el cual se impuso una configuración colonial a la vida política de estos territorios que permitió a la corona española enriquecerse a costa de la explotación laboral servil y esclavista de la población originaria, obligada a trabajar en la extracción de metales preciosos y el cultivo de productos cotizados en Europa. El extractivismo llevado a cabo por España durante la ocupación constituyó la más importante contribución al proceso de acumulación originaria que hizo posible la instauración del  modo de producción capitalista a escala global.