Tequio y Política


El "Toro" Valenzuela en sus inicios
  • Fernando Valenzuela Anguamea, indígena Mayo, convertido en Leyenda deportiva; recibió homenaje en serie Mundial
  • El Rey del “tirabuzón” provocó la fiebre de la “Fernandomanía” en Estados Unidos y México; fue un fenómeno social
  • El racismo y la discriminación no lo detuvieron y reivindicó a mexicanos y chicanos en toda la Unión Americana
  • En 1981, fue Novato del Año, ganó el Premio Cy Young al mejor lanzador y fue nominado a seis Juegos de Estrellas
  • Mientras en Oaxaca se pone en marcha una nueva política pública en el segundo año de gobierno: Recemos el rosario
  • Salomón Jara estuvo con el Papa Francisco; le platicó de la cultura oaxaqueña, qué gran noticia; ya no habrá problemas

Carlos Velasco

En portadas de revistas

En esta ocasión, nuestra entrega se refiere a un indígena Mayo, Fernando Valenzuela Anguamea, quien pese al racismo y la discriminación que han padecido los pueblos originarios de México, también supo y pudo sobreponerse a las condiciones adversas que prevalecen en Estados Unidos contra las minorías nacionales, al erigirse como uno de los mejores jugadores de Ligas Mayores, hasta llegar a convertirse en una leyenda.

Valenzuela, un joven de apenas 19 años, con muchos deseos de triunfar en La Gran Carpa, tenía una sola idea, la de construirle a sus padres una casa de dos pisos, objetivo que fue mucho más allá de eso.

En 1981, el deporte del béisbol en Estados Unidos, de pronto, se transformó en uno de los fenómenos sociales para esa población, pues la década de los 80 del siglo XX, el tema de plática de todo y por todo, fue la “Fernandomanía”, efecto beisbolero que movió masas, especialmente, a millones de mexicanos y mexicoamericanos que, después de César Chávez, el líder social que movió a los agricultores de ascendencia latina para obtener mejores condiciones laborales y de vida… Años después de la muerte de César Chávez, los trabajadores migrantes mexicanos y los mexicoamericanos, por fin encontraron en Fernando Valenzuela Anguamea, una parte de su identidad nacional… El indígena Mayo, con su sencillez y accesibilidad, además por su enorme poder para lanzar, se convirtió en símbolo de la identidad mexicana en cualquier lugar donde hubiera asentamientos de migrantes mexicanos y chicanos.

La franca sonrisa

Hasta su muerte, nadie o casi nadie habló de su origen, de tener sangre Mayo, uno de los pueblos originarios en el sur de Sonora y en el norte de Sinaloa. El racismo y la discriminación orillaron a cronistas deportivos a limitarse a manifestar que era mexicano, nada más, negando de esta forma su esencia indígena, elemento que le aporta un valor adicional fundamental para abrirse el camino al triunfo en dos sociedades racistas, clasistas y, por ende, discriminatoria.

Fernando Valenzuela Anguamea, murió el 22 de octubre de 2024 en Los Ángeles, California, el motivo no lo ha querido proporcionar sus familiares y están en todo su derecho de hacerlo, por ello los “bienquerientes” del deportista quieren alzar la voz y afirmar que ellos sí conocen las razones de su deceso, pero sin pruebas, como suele suceder en el periodismo de las primicias y las exclusivas, pero alejadas de la realidad y de la verdad.

 

LOGROS QUE LO CONVIRTIERON 

EN UNA LEYENDA DEL BÉISBOL

 

Celebración

El jovencito Mayo, de 19 años, en el año de su debut en Ligas Mayores, rompió con los cartabones deportivos y sociales, por ello se convirtió en una leyenda deportiva.

veamos:

A). – En 1981, año de su debut, fue nombrado “Novato del Año” … Obtuvo el premio “Cy Young” como mejor lanzador de la Liga Nacional, además de ganar la serie mundial a los Yankees de Nueva York.

B). – En las 17 temporadas que jugó en La Gran Carpa, tuvo una marca de 173 juegos ganados y 153 perdidos… Su efectividad fue de 3.54… Lanzó 2 mil 930 entradas en total, con los equipos: Dodgers de Los Ángeles, Padres de San Diego, Los Ángeles de California, Orioles de Baltimore, Filis de Filadelfia y Cardenales de San Luis, último equipo en el que jugó en Estados Unidos.

C). – … El 29 de junio de 1990, Fernando Valenzuela, lanzó un juego sin hit ni carrera con los Dodgers de Los Ángeles ante los Cardenales de San Luis.

Valenzuela, esposa e hijos

D).- Valenzuela, falleció, el 22 de octubre, un día antes de que se cumplieran 43 años de aquel 23 de octubre, de 1981, cuando lanzó el completo de 147 lanzamientos de que llevó a los Dodgers a vencer, en el tercer juego de la serie mundial, a los Yankees de Nueva York; en esa ocasión, Los Dodgers obtuvieron el campeonato.

E). – Apareció en nueve juegos de postemporada, donde logró 5 ganados y 1 perdido, con una efectividad de 1.98… Fue convocado en  6 Juegos de Estrellas.

F).- En la temporada de 1986, obtuvo el Guante de Oro como lanzador… Y en dos ocasiones, 1981-1983, le otorgaron el Bat de Plata como lanzador.

 

EL PUEBLO MAYO O YOREME 

DE SONORA Y SINALOA

 

Muchos tienen conocimientos de las indígenas Yaquis, pero no muchos saben del pueblo Mayo.

Sus increíbles lanzamientos

La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora están los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.

Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades ambos grupos conviven y en algunas otras los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicarit en el estado de Sonora.

 

LA TRADICIÓN ORAL

 

 

Entrada al pueblo natal del Toro Valenzuela

En la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa «la gente de la ribera»… Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: «el pueblo que respeta la tradición»; en contraposición, al hombre blanco le llaman : «el que no respeta». A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: «el que traiciona», «el que niega la tradición».

 

MAYOS Y YAQUIS COMPARTEN

ORIGEN, LENGUA E HISTORIA

 

Gracias a la “Fernandomanía”, que hoy nuevamente se deja sentir en México y Estados Unidos, especialmente en Los Ángeles, California, nos ha llevado a conocer parte de la historia del pueblo de Fernando Valenzuela Anguamea:

Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e historia; son dos culturas hermanas. Los warohios, los rarámuri, los guarijíos, los mayos y los yaquis, son el resultado de un proceso de redistribución étnico-regional que transformó el carácter de estos grupos.

Por los vestigios rupestres de esta zona, llamada Aridoamérica, podemos registrar la existencia de la cultura de Huatabampo aproximadamente desde el año 180 a.C. Los primeros pobladores de la región se dedicaban a la cacería, la pesca y la recolección. Paulatinamente fueron desarrollando una técnica agrícola que les permitió asentarse en diversas comunidades a lo largo de una gran extensión.

El primer enfrentamiento bélico que tuvieron los mayos fue con los españoles, dirigidos por Nuño de Guzmán en 1531; en 1584 se da el primer establecimiento formal de los españoles en su territorio, a partir de la construcción del fuerte de Montesclaros. La influencia de los jesuitas, tras su llegada en 1591, fue decisiva para la pacificación. Correspondió a Diego Martínez de Iturralde vencer militarmente a los mayos y firmar su sometimiento a la Corona española en 1599. Sin embargo, éstos no cesaron de resistirse a los españoles. Luego de la firma se inicia la colonización y evangelización a cargo del jesuita Pedro Méndez, quien se encargó de construir siete capillas que funcionaron como ejes integradores de las comunidades en la región.

Festival Yoreme

En 1700 el actual estado de Sonora pertenecía a la Audiencia de Guadalajara y el control lo ejercían los jesuitas, hecho que cuestionaban los mayos, puesto que no tenían el control de su propio gobierno ni de los puestos clave. Esto, y el constante despojo de las tierras indígenas por parte de los españoles, motivó el levantamiento mayo y yaqui en 1740, dirigido por el líder yaqui llamado Juan Calixto o Muni. Él logró reunir un número considerable de yoremes, con lo que se inició la guerra yaqui y mayo. Al término de la guerra, con la derrota de los yoremes, se da un periodo de paz que dura hasta 1825. En el siglo XIX ocurren otros alzamientos yaquis, como los dirigidos por Juan Banderas Cajeme y Tetabiate, en los que es importante la participación mayo. En algunos de estos levantamientos tuvo gran importancia el juego de intereses de los terratenientes y grupos de poder en la región que apoyaron a los yoremes para sus propios fines.

Danzas del pueblo Yoreme

Los ocho pueblos mayos son: Macoyahui, Conicarit, Camoa, Tesia, Pueblo Viejo, Cohuirimpo, Etchojoa y la Santa Cruz, donde se establecieron los primeros pobladores y que representan los ocho centros ceremoniales de la cultura mayo.

 

ETCHOHUAQUILA Y SUS

738 HABITANTES

 

El lugar donde nació La Leyenda, Fernando Valenzuela Anguamea, se llama Etchohuaquila, es una ranchería del municipio de Navojoa, al sur de Sonora, en la zona del Valle del Río Mayo.  Los datos del censo de Población y Vivienda, realizado por el INEGI, tiene un total de 738 habitantes..

 

ETCHOJOA Y ETCHOHUAQUILA, 

¿SON PARTE DE LO MISMO?

 

El Papa Francisco y Salomón Jara

Por supuesto que no, pero tienen cosas parecidas, por ejemplo, la marginación y el atraso, así como el profundo rezago social que padecen.

Etchojoa también está ubicado en el Valle del Mayo al sur de Sonora y  es cabecera del municipio de Etchojoa.l Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el INEGI, el pueblo tiene 9 mil 831 habitantes.

Fue fundado en el año de 1613 como pueblo de visita de la Misión de Santa Cruz del Río Mayo,  por el misionero jesuita Pedro Méndez.

En 1796, al decaer el sistema misional, dos sitios de ganado mayor de los predios de Etchojoa, fueron atribuidos mediante título a Marcos Valenzuela, iniciando así el mestizaje de la población.

 

AUSTERIDAD DE JARA CRUZ O HÁGASE

LA VOLUNTAD DE DIOS EN LOS BUEYES DE…

 

… Mí compadre..

Como ya dejó la presidencia su “mentor”, el ex presidente López Obrador, a quien le debe o le debía, según se quiera interpretar, la gubernatura, Salomón Jara Cruz, se cree o se siente “independiente”, “libre” y “soberano”, pues las ataduras que lo maniataron a López Obrador, se las quitó el pasado 1 de octubre, al asumir la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaun Pardo.

En entregas anteriores, lo asentamos en este espacio que Jara Cruz, sería copia fiel de Gabino Cué, quien también traicionó al creador del Movimiento de Regeneración Nacional, mencionamos este hecho porque la traición no es algo moderno, hay que recordar ha Caín que por traición mató a su hermano Abel… Que Judas Iscariote, entregó a Jesús a los fariseos, que Julio César fue traicionado por Brutus y que Dalila también entregó a Sansón.

Rodrigo Palacios, el famoso argentino  alter ego de Jara Cruz, debe estar enterado que el general Jorge Rafael Videla, para cometer un golpe de estado, de alguna manera, traicionó a María Estela Martínez de Perón o Isabel Perón o Isabelita… Tampoco debemos olvidar que el general Augusto Pinochet, le pegó una puñalada en la espalda a su jefe, Salvador Allende, presidente de Chile, para derrocarlo mediante un golpe de estado… Y Salomón Jara Cruz, ¿por qué sería la excepción en este tipo de casos?

Andrés Manuel López Obrador

Vayamos a los hechos:

1).- El entonces presidente, como Jefe de Estado, en muy contadas ocasiones salió del país para realizar su “trabajo”, pues manifestó en más de una ocasión que la mejor política exterior era la política interior.

2).- Menos de un mes de haber dejado la Primera Magistratura, Salomón, toma un vuelo trasatlántico y se planta ante el Papa Francisco, dizque para pedirle que ore por los afectados del huracán “John”… Eso sí, Jara Cruz, no pudo visitar a los damnificados, “porque no había accesos para llegar hasta donde se encontraban”… Fue más fácil viajar a Europa, conocer la Santa Sede y  besar el anillo papal.

Claudia Sheinbaum

3).- Pero, en este viaje, hay un poco más: nuestro flamante gobernador, encontró de pronto esa habilidad de desdoblarse, es decir, quitarse el atuendo de gobernador, ponerse un Smoking y así convertirse en Secretario de Relaciones Exteriores (ahí le hablan doctor Juan Ramón de la Fuente), e invitar al Papa Francisco para que visite México, especialmente, Oaxaca que, curiosamente, ha sido convertida por decreto estatal, en el ombligo del mundo.

4).- La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, también ha de estar bastante “preocupada” por el viaje del Rey Salomón a la Santa Sede y hacer lo correspondiente o el convertirse en un mensajero oficioso de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

5).- Pero eso no es todo, mientras Oaxaca se empieza a tambalear por las carencias que prevalecen en el hospital “Aurelio Valdivieso”, la falta de agua potable, los bloqueos en el Istmo, la desaparición forzada de Sandra Domínguez, los recientes feminicidios cometidos en el Istmo y en Valles Centrales, además de que las políticas públicas propuestas en el Programa Estatal de Gobierno, PEA; no se han cumplido, el regente (rey sin corona) Salomón, se pasea por Europa.

 

NUEVA POLÍTICA PÚBLICA

REZAR EL ROSARIO…

 

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

6).- Salomón viaja con todo pagado por el presupuesto público, no fue a buscar inversiones a España, Francia, Inglaterra, Italia o  Alemania… Fue a buscar la “bendición” papal… Fue a rezar a la Basílica de San Pedro y, aprovechando, se daría una vueltecita por uno que otra ciudad de esa zona del planeta.

7).- No dudamos que en tanto Jara Cruz andaba ausente, Netzahualcóyotl Salvatierra, haya hecho de las suyas, así como el director del Instituto estatal de Educación Pública, IEEPO, Emilio Montero Pérez, se haya despachado con cucharón molero.

8).- Esperemos que Jara Cruz, en una de sus oraciones, inclinado en la Basílica de San Pedro, haya rezado porque termine la inseguridad que priva en territorio oaxaqueño, eso lo agradecerán millones de  paisanos de aquí y de los que se encuentran en Estados Unidos.

9) .- Así, de esta forma y a través de Instagram, se ha puesta en marcha una nueva política pública: rezar de rosario todas las tardes para que nos vaya mejor a los oaxaqueños.

10).- La gran noticia que aportó en su conferencia de prensa, fue el haber informado que tuvo “la oportunidad  de conversar con el Papa Francisco de la cultura oaxaqueña” (por favor, muchos aplausos y agradecimientos).

11).- “Le hice saber (al Papa) que en Oaxaca comenzamos el camino para transformar las históricas relaciones marcadas por la discriminación y exclusión”,  muchas gracias Salomón, muchas gracias, muchas gracias, qué gran gesto de nuestro gobernador, no sabemos llorar o rezar por  acordarse de los oaxaqueños mientras se gasta el dinero público en viajes tan, tan intrascendentes…

 

DESPUÉS DEL BESARLE EL ANILLO 

AL PAPA, REGRESÓ A LA PESADILLA

 

Ocurrió el 24 de octubre, pues  por un problema educativo, se registró un  bloqueo carretero en la región del Istmo de Tehuantepec que, por cierto, está por su cuarto día.

Padres de familia y estudiantes continuaron esta mañana en cierre de la vía federal 190 cruce con la supercarretera Salina Cruz-La Ventosa, en el llamado puente caracol.

Son de la escuela primaria “Independencia” de Santo Domingo Tehuantepec, que exigen se esclarezca el destino de dos millones de pesos, que debieron aplicarse en obras para el plantel.

La responsabilidad es del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (IOCIED), pero su titular, Alejandro López Jarquín, no ha respondido a las demandas.

(cuidado con López Jarquín, porque es un animal de uña larga).

Hospital Dr. Aurelio Valdivieso

Lo cual ha complicado de manera severa el tránsito de vehículos de carga y pasaje, así como particulares, en la zona; apenas esta mañana se reportó que un autobús de la línea ADO abandonó a los pasajeros en Jalapa del Marqués, ante la imposibilidad de pasar.

De acuerdo con el director de la escuela, Durim Vicente Andrés, habrían desviado los dos millones de pesos para la obra educativa, que les fue prometida desde junio del año pasado, durante una visita del gobernador Salomón Jara Cruz a Tehuantepec.

Señaló que con anterioridad se advirtió a la presidenta municipal Vilma Martínez Cortés, de Morena, para que atendiera la problemática e intercediera ante las autoridades estatales, pero tampoco hizo caso.

Tampoco personal del Instituto Estatal de Educación Pública, que encabeza el juchiteco Emilio Montero Pérez, se ha acercado a ellos para conocer la problemática.

Por todo ello, no pasará nada, porque la impunidad es la impunidad.